Según las autoridades europeas, este malware ha afectado a más de 10.000 organizaciones y 200.000 personas en más de 150 países.
En un blog, el grupo Shadow Brokers ha amenazado con vender el código que utilizaba la NSA para hackear ordenadores, software y teléfonos móviles. También ha amenazado con develar vulnerabilidades no descubiertas para atacar Windows 10 y revelar datos de bancos que utilizan la red SWIFT.
Nest Labs, compañía que ha llegado recientemente a nuestro país, y que se dedica a la comercialización de dispositivos que favorecen el ahorro energético y la seguridad, ha puesto a la venta una cámara destinada a controlar la seguridad en el hogar.
DocuSign, compañía que centra su actividad en proporcionar servicios de firma electrónica, ha informado de que ha sufrido una brecha de seguridad. La compañía asegura que hackers han accedido a su base de datos y se han hecho con direcciones de correo electrónico de sus clientes.
Aunque tanto el Gobierno de Estados Unidos como algunas empresas de seguridad informática consideran que todavía es pronto para acusar formalmente a Corea del Norte como responsable del ataque de WannaCry, sospecha de la implicación de Pyongyang y de Lazarus, un grupo de hackers que actúan en nombre de Corea del Norte.
El ransomware WannaCry tiene en alerta a más de 150 países de todo el mundo. Tras un fin de semana donde gobiernos y empresas han aumentado sus esfuerzos para evitar que el ciberataque se propague, a primera hora de hoy Asia ha sido el blanco de WannaCry. Desde el viernes, el ransomware ha infectado más de 230.000 ordenadores de 179...
Ha sido en el blog oficial de Microsoft, donde Brad Smith, presidente y principal asesor de la firma estadounidense, ha culpado a los gobiernos de acumular vulnerabilidades. Para Smith, el ciberataque es una llamada de atención a los Gobiernos.
El reciente ataque que han sufrido cientos de compañías a nivel mundial, y que ha afectado a grandes compañías españolas como Telefónica, Gas Natural o Iberdrola, ha puesto de manifiesto la falta de políticas de seguridad de las empresas a nivel mundial. Por lo menos así lo aseguran las aseguradoras que creen que se tiene que hacer ...
En el marco del evento Revolution Banking 2017, la compañía Mnemo organizó un panel de expertos en el que se analizaron qué información no bancaria puede resultar útil a la hora de detectar ciberataques o fraudes.
Kaspersky Lab ha informado que hackers han utilizado el ransomware WannaCry para realizar más de 45.000 ataques en 74 países, la mayor parte en Rusia. Los hackeos han afectado a hospitales británicos y servicios públicos europeos y estadounidenses.
Interior confirma el ciberataque y asegura que no ha afectado a 'los servicios esenciales' españoles
El Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC) ha activado el protocolo de comunicación con los operadores críticos españoles y el de gestión de incidentes, a través de los Centros de Respuesta a Incidentes Cibernéticos nacionales.
Las principales empresas españolas están adoptando medidas de prevención para evitar ser víctimas de un ciberataque similar al que ha sufrido Telefónica.
Tal y como publica El Mundo, la red corporativa de Telefónica ha sido hackeada. El medio de comunicación afirma que el origen del ataque estaría en China y el rescate que se está solicitando es de unos 275 euros en bitcoins.
Kaspersky Lab ha hecho públicos los resultados de una investigación sobre la actividad de este malware que ha sido capaz de construir una gran red botnet peer-to-peer formada por casi 300.000 dispositivos infectados en todo el mundo.
El documento, impulsado por AEPD e ISMS Forum Spain, constituye un punto de partida de referencia práctica para asesorar a aquellas entidades que estén desarrollando o tengan previsto implementar proyectos de este tipo.
La compañía ha presentado una herramienta de evaluación que guía y examina el estado de salud de los datos por toda la organización, ofreciendo el asesoramiento adecuado sobre cómo enfrentarse a los retos y cambios claves que les afecten.
Según un reciente estudio de NetApp, más del 70% de los encuestados manifiesta tener cierto grado de preocupación por cumplir la normativa dentro del plazo estipulado.
Este organismo ofrece distintas herramientas gratuitas, entre las que se encuentran servicios antibotnet, antiransomware, kits de autodiagnósticos, cursos, guías y distintas aplicaciones.
América del Norte lideró este sector durante 2016 con una cuota de mercado de alrededor del 65%, debido a su fuerte economía y a la presencia de las principales compañías Fortune 500 en la región.
Un informe revela que el 64% de los directivos de ciberseguridad de las organizaciones duda sobre la capacidad de su compañía para prevenir un ciberataque a sus smartphones y tabletas.