Aunque el cumplimiento normativo sigue siendo el principal motivador de las iniciativas ESG, cada vez más empresas quieren realmente ser sostenibles. La aplicación de la IA y el aprendizaje automático para acelerar el desarrollo y mejorar la calidad de las soluciones de sostenibilidad es fundamental para este espacio.
A través de la plataforma de Cedara, JAKALA y sus clientes y socios podrán monitorizar en tiempo real las emisiones de CO2 a lo largo de toda la cadena de valor, lo que permitirá identificar áreas de mejora y aplicar estrategias más sostenibles sin afectar el rendimiento de las campañas.
La multinacional tecnológica transformó el proceso de impresión gracias a la instalación de 200 nuevos equipos en más de 100 ubicaciones de Naturgy. El proyecto incluyó la implementación de un sistema de gestión de impresión en la nube, permitiendo eliminar la dependencia de servidores físicos en sus centros de datos.
Las aseguradoras priorizan una gobernanza ética y responsable para garantizar el uso justo de la IA, adoptada ya por el 70% del sector europeo. Un 63% de las aseguradoras europeas prevé aumentar su inversión en sostenibilidad, y el 75% ya implementa estrategias de open data.
En un entorno global influenciado por cambios en el poder político y económico mundial, las entidades que logren anticiparse a los cambios del mercado, integrar de forma efectiva los criterios ESG y aprovechar las oportunidades de la revolución digital, serán las que marquen el futuro de la banca en España.
La herramienta establece un punto de referencia claro y fiable para la eficiencia energética de los modelos de IA. Una nueva etiqueta, con valores que oscilan entre 1 y 5 estrellas, clasifica el uso de energía de los modelos de IA, en la que cinco estrellas indican la mayor eficiencia.
Mientras que la IA industrial está integrando la inteligencia artificial en los procesos empresariales, la IA generativa revoluciona la mano de obra del sector. Los fabricantes realizarán importantes inversiones en herramientas digitales y programas de formación con el objetivo de capacitar a su personal.
La digitalización masiva y el auge de la inteligencia artificial han convertido a los data centers en infraestructuras críticas, pero el sector enfrenta desafíos estructurales como las limitaciones en la capacidad de la red, presión regulatoria y la necesidad urgente de adoptar estrategias energéticas más sostenibles.
La IA, la analítica avanzada, los gemelos digitales y el edge computing contribuirán a la transición hacia modelos operativos más eficientes y sostenibles. En 2025, su evolución permitirá una mayor automatización de procesos clave, optimización en la toma de decisiones y reducción del impacto ambiental.
Con el aumento de la adopción de la IA y la Gen AI, se estima una aceleración del 29% en la demanda de chips para finales de 2026. Para hacer frente a los obstáculos en su cadena de suministro, la industria de semiconductores prevé que la proporción nacional de su abastecimiento aumente un 17%.
Ambas asociaciones desarrollarán proyectos conjuntos en beneficio de los asociados en las líneas de trabajo como despliegue de conectividad e integración de soluciones y herramientas de tecnología innovadora en los sectores que representan, para lograr una transición ecológica óptima.
Más del 80% de los españoles cree que la sostenibilidad que esgrimen muchas empresas solo es marketing. La sostenibilidad se consolida como valor clave para las empresas, pero hay que evitar el greenwashing y mantener la credibilidad frente a los consumidores.
Aparte de los costes iniciales que supone en hardware y software que soporten la tecnología, es necesario considerar que las aplicaciones de IA requieren más energía y recursos informáticos, lo que implica un aumento de los costes. A corto plazo, se podrían ver afectados los objetivos de sostenibilidad.
A pesar del imperativo de contención de costes, el 50% de las organizaciones tiene previsto aumentar su inversión global en 2025 para impulsar la eficiencia y la competitividad. La tecnología desempeña un papel clave en la mejora de la competitividad, al tiempo que reduce los costes y aumenta la eficiencia.
La gestión de activos físicos mediante tecnología permite un control más preciso de los recursos y refuerza la transparencia en las operaciones. La herramienta, que usa tecnología Nextbitt, integra y analiza datos sobre el consumo de recursos, emisiones de carbono y producción de residuos de las empresas.
La IA generativa supone un alto consumo energético que podría duplicarse para 2030. El reto será equilibrar innovación y sostenibilidad. La adopción de una IA responsable seguirá marcando el futuro de la tecnología, cuya próxima evolución se centra en agentes autónomos.
La industria de los data centers está experimentando una evolucionando vertiginosa impulsada por la irrupción de la computación de alto rendimiento y la inteligencia artificial. Además, los nuevos modelos operativos y los objetivos de sostenibilidad exigen infraestructuras más robustas y eficientes.
El 44% de los ejecutivos afirma que su organización ha aumentado las emisiones de gases de efecto invernadero tras aplicar dicha tecnología. Tan sólo el 2% de las compañías utiliza modelos de IA más pequeños, el 29% emplea algoritmos eficientes y el 31% alimenta su infraestructura de Gen AI con energía renovable.
El 64% de los CIO afirman que la IA desempeña un papel en el apoyo de sus estrategias de impacto ambiental y gobernanza. El 71% de los CIO son ahora responsables de las estrategias de sostenibilidad de sus organizaciones, impulsando la innovación en tecnología verde.
El 34% prevé invertir en el empleo de la digitalización para impulsar la eficiencia. La escasez de recursos como personal y tiempo, la velocidad con la que cambian los requisitos o la inversión de capital son las principales preocupaciones a la hora de cumplir con las normativas.