Microsoft invertirá 5.356 millones en Aragón para construir su mayor región cloud del sur de Europa

  • Actualidad
Microsoft Centros de datos

Microsoft construirá en Aragón una nueva región cloud que se convertirá en la más grande del sur de Europa y contará con tres ubicaciones, para lo que la firma invertirá 5.356 millones de euros. Se espera que la primera fase esté operativa cuatro años después de la aprobación del Proyecto de Interés General de Aragón (PIGA), y su construcción ayudará a crear entre 1.000 y 2.000 empleos en la región.

Miguel A. Gómez

La nueva región cloud de Microsoft en Aragón estará ubicada en La Muela, ocupando una superficie de 146 hectáreas; Villamayor de Gállego, 81 hectáreas; y Zaragoza, 57 hectáreas, para lo que se invertirán, respectivamente, 2.179 millones de euros, 1.733 millones y 1.443 millones.

Según ha informado la compañía, el proyecto establece un período de 10 años para su desarrollo completo desde la aprobación del PIGA, si bien la primera fase ya estará operativa en un máximo de 4 años, y permitirá ofrecer, aproximadamente, la mitad de las capacidades esperadas al finalizar el proyecto.

Según las especificaciones del proyecto, la ubicación de La Muela contará con dos edificios de centro de datos tipo “Sencillo” y dos edificios de tipo “Doble”, de dos plantas, con un edificio administrativo anexo; Villamayor de Gállego contará con tres edificios de tipo “Doble”, de dos plantas, con un edificio administrativo anexo; y Zaragoza: tendrá un edificio tipo “Sencillo”, de dos plantas, con un edificio administrativo anexo, así como dos edificios de tipo “Doble”, de dos plantas, con un edificio administrativo anexo. 

El proyecto contempla la construcción de 187 kilómetros de canalizaciones y el tendido de unos 240 kilómetros de fibra óptica. Esta red contará con cuatro rutas principales que conectarán las tres localizaciones, asegurando una cobertura completa y una conectividad robusta.

Está prevista, además, la construcción de nuevas subestaciones operando a 132 kV en cada campus. En una segunda fase, se prevé una modificación del PIGA para actualizar esta infraestructura con el fin de operar a 220 kV. Cada campus contará con dos conexiones independientes a las subestaciones correspondientes: La Muela a Plaza; Villamayor de Gállego a Malpica; y Zaragoza a Torrero-Valdeconsejo.

 

Sostenibilidad

Uno de los aspectos más significativos es la apuesta por la sostenibilidad, que se traduce en que la compañía implementará en sus centros de datos de Aragón un nuevo diseño que apenas utiliza agua para su refrigeración. Mediante la implantación de soluciones de refrigeración de los propios chips, este nuevo diseño garantiza un control preciso de la temperatura sin depender de la evaporación del agua. Estas nuevas tecnologías de refrigeración líquida recirculan el agua a través de un circuito cerrado. Una vez que el sistema se llena durante la construcción del centro, hace circular agua continuamente entre los servidores y los equipos de refrigeración, para disipar el calor sin necesidad del suministro de más agua. Se estima que serán necesarios 27.717 metros cúbicos de agua el primer año para el llenado del circuito y que el consumo de agua industrial a partir del segundo año será de 3.975 metros cúbicos anuales.

Asimismo, el agua de lluvia se recogerá a través de las cubiertas de los edificios de los campus de centros de datos y se almacenará y reutilizará como agua de baldeo o llenado de cisternas. 

Además, la compañía ha contratado más de 34 GW de energía renovable en 24 países, lo que supone un aumento de dieciocho veces desde 2020. Como ejemplo, Microsoft ha firmado con Repsol seis acuerdos de compra de energía renovable (PPA) por una capacidad total de 230MW vinculados a plantas eólicas y solares en España.

 

Impacto económico en Aragón

Tal y como han señalado fuentes de Microsoft, la nueva región en Aragón fomentará la innovación y el crecimiento de la industria local de tecnología en Aragón, donde Microsoft cuenta con más de 300 empresas dentro de su ecosistema de partners tecnológicos. Según la consultora IDC, el ecosistema cloud de Microsoft en Aragón podría contribuir con 3.222 millones de euros al PIB aragonés entre 2024 y 2030 y generar 6.086 empleos en este período.

La construcción de los tres campus de centros de datos podría generar entre 1.000 y 2.000 nuevos empleos en la fase de construcción, con una estimación de doce millones de horas de trabajo. 

Adicionalmente, para la operación de los centros de datos de la Región Cloud podrían crearse entre 750 y 1.200 empleos de alta cualificación técnica.