Inteligencia artificial y low-code, el futuro tecnológico del retail
- Content Marketing

Los sectores de la distribución y de los bienes de uso cotidiano muestran como ninguno la transformación constante de los hábitos de consumo. La velocidad a la que se producen estos cambios está impactando en las tecnologías empleadas por un sector obligado a acelerar su actividad con el apoyo de herramientas que den solución a sus nuevos desafíos.
Un entorno altamente complejo y en constante cambio, donde la disrupción tecnológica y la evolución del consumidor son los principales motores de transformación describen el actual escenario en el que tienen que desenvolverse las empresas del sector retail y de bienes de consumo. En este contexto, desde la consultora Glintt Next señalan que la omnicanalidad, no hace mucho una ventaja competitiva, ahora se ha convertido en una necesidad básica: “los consumidores esperan experiencias de compra fluidas y consistentes a través de todos los canales (tiendas físicas, web, apps móviles, redes sociales, marketplaces), pudiendo alternar entre ellos sin perder información ni continuidad en su proceso de compra”.
Otra de las tendencias observadas es el comercio móvil, que ya supone el 22% de la facturación del e-commerce. Los consumidores esperan información cada vez más ajustada a sus intereses, tienen en cuenta factores como la sostenibilidad y además buscan experiencias novedosas, como el live stream shopping, social commerce o las propuestas inmersivas que ofrecen tecnologías como la realidad aumentada y la virtual. Y no se intenta establecer un “simple” customer journey, sino una suerte de recorrido del cliente aumentado.
Todos estos elementos suponen un desafío tecnológico para los CIO, los equipos de transformación y todos los implicados en la evolución tecnológica de las empresas del sector. La inteligencia artificial, en sus diferentes sabores, es una de las claves de la nueva era del retail: está presente en muchos de los ámbitos en los que se trabaja para dar respuesta a los distintos desafíos presentes.
Las capacidades de la IA
La hiperpersonalización de las propuestas que les llegan a los consumidores se basa en el aprovechamiento del Big Data y el análisis que permite la inteligencia artificial. También la IA apoya la automatización de procesos con la que se aumenta la productividad y la eficiencia operativa, en lo que ha pasado del RPA (automatización robótica de procesos) a convertirse en el concepto mucho más amplio de automatización inteligente.
La IA también es fundamental para el análisis predictivo, con impacto tanto en la gestión de inventarios y la cadena de suministro como en el marketing y la predicción de la demanda. Sin olvidarnos de la importancia de la inteligencia artificial en la ciberseguridad. Como explican desde Glintt Next, “la IA se ha vuelto un aliado estratégico del retail moderno: quienes logren integrarla efectivamente en sus procesos obtendrán agilidad y conocimiento para tomar decisiones informadas”.
Pero la IA por sí sola no es suficiente: para materializar estas capacidades en soluciones concretas, los equipos de tecnología y negocio necesitan herramientas ágiles que reduzcan la complejidad, aceleren el time-to-market y hagan frente al desafío del legacy. Aquí es donde entran en juego las plataformas Low-Code, y especialmente OutSystems.
La clave está en el low-code
El Low-Code se ha convertido en un aliado esencial para el retail moderno, ofreciendo la posibilidad de:
- Modernizar sin reemplazar: construir aplicaciones complementarias sobre sistemas heredados, aprovechando el core existente y al mismo tiempo innovando con nuevas capas digitales.
- Reducir tiempos de entrega: gracias a un desarrollo acelerado que integra metodologías ágiles y ciclos de entrega cortos, generando más valor en menos tiempo.
- Fomentar la colaboración: uniendo a equipos de IT y negocio en un mismo proceso de co-creación, impulsando la figura del citizen developer y una cultura más ágil y orientada al producto.
- Garantizar la escalabilidad: habilitando arquitecturas abiertas y modulares que permiten crecer e innovar con resiliencia en un entorno cada vez más exigente.
La combinación de IA y Low-Code permite a las empresas del sector no solo reaccionar, sino anticiparse al consumidor, integrando la hiperpersonalización con la agilidad tecnológica. Como destacan desde Glintt Next, “el Low-Code no es una moda pasajera, sino una estrategia de modernización imprescindible para competir en el retail actual. Su capacidad para acelerar la innovación y acompañar la transformación digital lo convierte en un catalizador de cambio para toda la organización”.
El reto ya no es simplemente establecer un customer journey, sino crear un recorrido aumentado del cliente, sostenido por datos, IA y aplicaciones Low-Code que conecten todos los canales y procesos de manera coherente.
¡Descubre y comparte más sobre la evolución tecnológicas del sector Retail y bienes de consumo en nuestro próximo encuentro con la Comunidad IT!
Desayuno #ComunidadIT
Low-Code en el sector de bienes de consumo y distribución: ¿revolución o evolución necesaria?
7/10/2025 - 10:00 a 12:00
Hotel Barceló Sants (Plaça dels Països Catalans s/n, Barcelona)