La IA agéntica se alza como el nuevo acelerador de la gestión financiera empresarial
- Estrategias
Integrados en herramientas de chat, como Teams o Slack, los agentes IA ayudarían a los equipos financieros a aumentar su productividad y centrarse en tareas más estratégicas, manteniendo un control total de las operaciones. La gestión de los gastos es uno de los campos en los presenta un mayor potencial.
La confianza de las empresas españolas en la inteligencia artificial (IA) ha crecido de forma sostenida en los últimos años, especialmente en el ámbito financiero. Sin embargo, aún persisten barreras que dificultan su adopción plena. Según el estudio “Cómo los CFO están abordando la brecha tecnológica actual”, elaborado por Payhawk, los principales obstáculos son la falta de tiempo para implementar nuevas soluciones, la curva de aprendizaje que conllevan y la resistencia interna al cambio. Estas dificultades, señaladas por los propios directores financieros, reflejan un entorno empresarial que reconoce el valor de la IA pero necesita apoyo para integrarla eficazmente.
A pesar de estos retos, el panorama es prometedor. El 65% de los CFO españoles confía en que la IA asumirá parte de sus responsabilidades en el futuro, y un 30% ya ha comenzado a incorporar herramientas basadas en esta tecnología en áreas clave como cuentas por pagar (54%), cuentas por cobrar (47%), planificación de recursos empresariales (44%) y analítica de datos (34%). Este avance demuestra que la IA está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad operativa en las finanzas corporativas.
Agentes de IA al rescate
Una de las tendencias más destacadas es el auge de los agentes de IA, sistemas capaces de ejecutar tareas de forma autónoma para alcanzar objetivos específicos. Según datos de Deloitte, la IA agéntica (52%) y los sistemas multiagente (45%) son las innovaciones emergentes que más interés están generando. En el ámbito financiero, estos agentes permiten aumentar la productividad sin perder el control sobre las operaciones, y su integración en herramientas colaborativas como Teams o Slack facilita su adopción frente a tecnologías más complejas como el machine learning.
Laura Gámiz, directora en España de Payhawk, destaca que “el 40% de los financieros dedica más de la mitad de su jornada a tareas operativas”. Los agentes de IA, al asumir estas funciones, liberan tiempo para que los profesionales se centren en actividades estratégicas, sin comprometer la seguridad gracias a la utilización de permisos, flujos de trabajo y auditorías ya establecidos.
En la gestión de gastos, los agentes de IA tienen un impacto especialmente significativo. Son capaces de automatizar la captura de recibos, aprobar transacciones, detectar anomalías, analizar documentos y reconocer patrones de gasto inusuales. Esta automatización resulta crítica en un área donde el 42% de los CFO dedica entre 15 y 30 horas mensuales a tareas manuales, y un 9% más de 40 horas.
No obstante, para que la IA agéntica se convierta en una herramienta transformadora, es necesario superar barreras estructurales. Aunque el 88% de los financieros cree que las nuevas tecnologías pueden optimizar su trabajo, solo el 8% considera que los procesos de su área están completamente digitalizados. Desde Payhawk insisten en que la digitalización no se limita a adquirir herramientas: requiere formación, comunicación interna clara sobre los objetivos y beneficios, y una firme apuesta por la protección de datos.