Tendencias en el desarrollo y la gestión de las aplicaciones empresariales
- IT Televisión
En este evento de la Comunidad IT nos reunimos con un grupo de expertos en arquitectura tecnológica y aplicaciones de diferentes sectores para debatir sobre las últimas tendencias en desarrollo y gestión de aplicaciones que están transformando el sector del software empresarial, junto a representantes de las compañías OpenText y SoftwareOne.
Como parte de los Encuentros ITDM Group: Nuevas tendencias en el sector del software empresarial hemos celebrado un evento de la Comunidad IT, que ha contado con el apoyo de OpenText y SoftwareOne, en el que hemos reunido a líderes de arquitectura y aplicaciones de las empresas ACCIONA, Avanza by Mobility ADO, ING España y Portugal, Nationale Nederlanden, Pharmalex, Sanitas, SP Group Packaging, TotalEnergies y Universidad Nebrija, para debatir sobre las últimas tendencias en software.
Las vidas paralelas de la tecnología corporativa
Pese a que se son mercados muy diferentes y realidades distintas, las empresas están viviendo vidas paralelas, con distintos grados de evolución. Incluso las compañías con orígenes menos tecnológicos están sabiendo adaptarse a las necesidades de los tiempos y a la evolución de sus propios sectores. En todos los casos hay elementos compartidos, como el impulso a la cultura del dato, el viraje hacia nube casi ya como una commodity y los casos de uso de inteligencia artificial.

“Como gestor de personas, en el futuro tendré seres humanos y tendré agentes automatizados que estén haciendo otro tipo de tareas”
Jaime Cuesta, Director de Desarrollo de Software y Nuevas Soluciones, Avanza- Mobility ADO
Jaime Cuesta, director de Desarrollo de Software y Nuevas Soluciones en Avanza- Mobility ADO, explica que, “de forma local, hemos hecho el viaje a la nube, ya no tenemos casi ninguna infraestructura on prem. Nos encontramos en el proceso de fortalecimiento del dato y, sobre todo, de la cultura del dato. En un negocio en el que la tecnología ha tenido muy poco peso históricamente, hay muchas cosas que transformar y el sector de la movilidad se lo está haciendo muy rápidamente. En los últimos años, hemos dado un salto muy grande a la sensorización de toda la flota. Los datos, por ejemplo, permiten habilitar nuevas maneras de gestionar y optimizar el mantenimiento predictivo de los vehículos o incentivar la conducción eficiente de nuestros conductores, gracias a técnicas de gamificación y con el apoyo de premios económicos”.
“Estamos en un momento de consolidación de la modularización, infraestructura cloud y aceleración gracias al uso de IA en el desarrollo de software”
Víctor Cano, Chief Architect, ING España y Portugal

Por su parte, Gustavo Vivancos, Apps director, head of Corporate Business Applications & Information Management de Pharmalex, recuerda que “estamos trabajando en la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial para sacar el máximo partido a la información, el conocimiento que ya tenemos en documentos. Para ver cómo podemos agilizar y potenciar el ROI de ventas y la consultoría a nuestros clientes. Por lo demás, estamos muy focalizados en la seguridad. Preferimos ir despacio con los agentes de IA porque pueden acceder a muchísima información sin que seamos conscientes. En nuestro roadmap a cuatro años, la introducción va a ser gradual y selectiva”.

“Pasar a trabajar con metodologías agile supone un complejo cambio de mentalidad, pero te da capacidades de integración continua”
Alberto Pimpinela, Head of Business Technology, Nationale-Nederlanden España
Son dos ejemplos muy interesantes de cómo las tecnologías cloud y el trabajo con los datos ha permitido desarrollar aplicaciones que son impulsoras de la transformación corporativa. Implantar la cultura del dato en empresas con hábitos y procesos alejados de esas prácticas es un reto complejo, pero constatar los resultados prácticos de las estrategias data contribuye a facilitar su adopción. En todo caso, las empresas buscan las estrategias que mejor se adaptan a sus condiciones.
“Agile no significa sin documentación: es básico tenerla porque estamos gestionando el mantenimiento y desarrollo futuro de las aplicaciones”
Gustavo Vivancos, Apps Director, Head of Corporate Business Applications & Information Management, Pharmalex

El negocio está por las nubes
El cloud fue uno de los grandes consensos de la mesa. En mayor o menor medida, su adopción es una de las claves para que la estrategia de desarrollo de aplicaciones sea viable a largo plazo. En general, se tiende a pensar en infraestructuras modulares, en microservicios y el despliegue de API. La escalabilidad y la flexibilidad que proporcionan este tipo de infraestructuras son fundamentales para poder afrontar migraciones o adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías.
En este sentido, Javier Luque, CIO de SP Group Packaging, detalla cómo “el haber desarrollado un ERP propio nos ha permitido tener mucha flexibilidad y nos ha permitido responder a los desarrollos condicionados por las normativas de nuestro sector. Cuando tenemos que crear un nuevo servicio, nos basamos en una arquitectura de microservicios o, si no es posible, desarrollamos una API. Intentamos reutilizas todo lo que se pueda, que los nuevos servicios, nuevos módulos o web de clientes no repitan funcionalidades. Estamos haciendo un gran esfuerzo en un proyecto integral de datos que no solo renueve el almacén de datos, sino que mejore la gobernanza del dato. El siguiente paso dentro de este proyecto es conseguir un agente de IA que permita hacer las consultas en lenguaje natural”.

“Agile no es para un equipo o para un área, es para toda la compañía, por lo que tiene que estar esponsorizado al máximo nivel”
Justo Aguilar, Director de Arquitectura IT, Sanitas
Alberto Pimpinela, head of Business Technology en Nationale-Nederlanden España, relata que, “hace ya unos años, desde hicimos una apuesta muy fuerte por la infraestructura en la nube, estar ya en la nube lo que nos ha permitido es poder hacer que todos nuestros equipos empiecen a desarrollar de otra manera y una gestión de servicios mucho más eficiente. Comenzamos a trabajar en DevOps a la vez que empezábamos con metodologías agiles. Toda esta transformación tecnológica y de Compañía fructificó como ejemplo en la nueva aplicación de clientes en diciembre pasado, una app muy avanzada dentro del sector asegurador. Con todo en la nube, componetizado, e integración con terceros vía API... el primer resultado del caldo de cultivo de transformación para todo lo ha venido y vendrá después. Empezamos a usar la IA en casos muy concretos como consultas y validación de documentación o introduciendo asistente virtual”.
“La inteligencia artificial todavía no va a desbancar a los desarrolladores, pero sí supone una ayuda muy positiva para ellos”
Javier Luque, CIO, SP Group Packaging

En el caso de la Universidad Antonio de Nebrija, Johen Valera, jefe de Desarrollo de Software, explica que están “migrando toda nuestra infraestructura desde nuestras instalaciones hacia la nube, generando una arquitectura que vaya a sistemas distribuidos y microservicios. También estamos trabajando en la parte de datos y en el uso de inteligencia artificial, tanto para la explotación y gobernanza de los propios datos, por ejemplo para realizar informes con ellos, como para el desarrollo de aplicaciones. Todavía estamos dando los primeros pasos con la IA, pero nos ayuda mucho en la generación de informes y, combinada con analítica de los datos, nos da una heurística en la cual el dato es repensado por la inteligencia artificial”.

“Lo mejor de agile es que han unido al negocio y a los departamentos tecnológicos, sentándonos en la misma mesa casi a diario”
Naranco Martín, Head of Applications, TotalEnergies
Naranco Martín, head of Applications de TotalEnergies, añade que están “afrontando tres cambios tecnológicos. Estamos moviendo a la nube nuestras infraestructuras de data center. Por otro lado, estamos poniendo un poco de coherencia en la estructura de datos, definiendo un modelo de gobierno del dato y organizando todo ese aspecto. Y en tercer lugar la inteligencia artificial. La IA y el dato van muy de la mano, porque no puedes hacer una buena IA si no tienes un buen dato. Para el negocio, con la IA estamos haciendo pequeños casos de uso. Y, si van bien y dan su retorno de la inversión, los escalamos”.
De la nube a los datos, de los datos a la IA
La intervención de Naranco Martín resume las tres grandes apuestas tecnológicas que estuvieron sobre la mesa: los datos, la nube, la inteligencia artificial. Sin olvidar que son tres elementos entrelazados entre sí. Necesitas la infraestructura en la nube para sacar verdadero partido a los datos y poder hacer uso de la inteligencia artificial. Necesitas una buena estructura y estrategia de datos para poder aprovechar las ventajas de la IA. Y, al mismo tiempo, la IA te permite subir un peldaño más el valor que extraes a los datos.
“Las universidades son entornos muy atacados: de cara a la transformación digital, la cuestión de la ciberseguridad es una prioridad” Johen Valera, Jefe de Desarrollo de Software, Universidad Antonio de Nebrija

Otro ejemplo de ello lo pone Justo Aguilar, director de Arquitectura IT en Sanitas: “Estamos en un proceso de migración al cloud. Todo el core asegurador y todo el core del resto de negocios estarán en la nube al final de 2027. Una cosa muy importante que tenemos es cómo le damos valor a los datos. Con todo nuestro abanico de negocios, tenemos distintos tipos de datos y tenemos que centrar el dato y ver cómo damos valor. Llevamos trabajando con IA muchos años, pero ahora la forma de trabajar es totalmente distinta. En el último año hemos sacado más de 20 casos de uso con IA, sobre todo en el negocio asistencial, por ejemplo optimización de quirófanos, optimización de agendas o mayor precisión en los tiempos de espera en urgencias. Por otro lado, promovemos que el negocio forme parte de la transformación, porque no es una transformación de tecnología como tal, sino que tiene que ser de todo el negocio”.
Los casos de uso de la inteligencia artificial son muy variados. Los que se traducen en propuestas para el cliente o el usuario final son quizá los más vistosos y conocidos. Pero los destinados a la productividad corporativa tienen beneficios muy tangibles para la empresa. Uno de ellos es el uso de la IA para ayudar a los ingenieros de software en el desarrollo de aplicaciones, como detallaron algunos de los participantes en la mesa redonda.

“En nuestra plataforma los desarrollos se pueden realizar utilizando los datos de manera correcta y segura, con la IA integrada dentro de la propia plataforma”
Bernardo Pizarro, Iberia Senior Sales Account Executive, OpenText
Así, Víctor Cano, chief architect de ING para España y Portugal, comentó que implementaron “Microsoft Copilot para aquellas labores que no son de desarrollo y GitHub Copilot para los desarrolladores, primero en pequeños grupos para medir la productividad y ahora ya escalándolo a toda la compañía. Está dando buenos resultados, sin olvidar, obviamente, que es una ayuda a nuestros profesionales, no es un reemplazo de ellos. Estamos empezando a implantar Inteligencia Artificial en cada vez más procesos. Tener un gobierno de datos claro, con trazabilidad, linaje y un glosario de datos bien hecho nos ha ayudado a poder sacarle más provecho a todo lo relacionado con la inteligencia artificial generativa y no generativa”.
La IA forma parte fundamental también de los proveedores del sector. Bernardo Pizarro, Iberia Senior Sales Account Executive de OpenText, explica que tienen “un plan a tres años para introducir la Inteligencia Artificial para ayudar a los empleados. Pero hacerlo desde un punto de vista de empresa de gestión del dato, en el que hagamos un uso responsable de los datos, con cuidado de que los que estemos utilizando dentro de nuestras plataformas y de nuestros desarrollos tenga sentido, que ayude al empleado y a la aplicación que queremos desarrollar, y con trazabilidad completa desde su origen. Trabajamos en plataformas que engloban desde la planificación inicial de proyectos y aplicaciones hasta la puesta en producción, pasando por todo el ciclo de vida del proyecto. El testing, la calidad y la seguridad son muy importantes en un momento en que cada vez tenemos que ser más ágiles en el desarrollo de aplicaciones”.
“Cada vez más clientes demandan la gestión eficiente del conocimiento y la IA generativa es un salto cuántico en ese aspecto” Javier Aguierrebeña, Solution Sales Expert Consultant Apps, SoftwareOne

Por su parte, Javier Aguierrebeña, Solution Sales Expert Consultant Apps en SoftwareOne, señala que tienen “una visión 360 de nuestros clientes, gracias al amplio porfolio que ofrecemos, desde el workplace hasta la nube. Somos partner premier de los tres grandes proveedores cloud y tenemos presencia en la parte de apps, de data y de IA. No nos centramos únicamente en los entornos de desarrollo; por ejemplo, en la migración al cloud de nuestros clientes empezamos por optimizar el licenciamiento, hacemos análisis de cargas y de las aplicaciones que son core para el negocio. Sin olvidarnos de la información de las aplicaciones, que es core para funcionar. Aplicamos la IA generativa a la gestión eficiente del conocimiento de las aplicaciones”.
Puede acceder a la cobertura completa de esta mesa redonda y al resto de contenidos incluidos en este Encuentro ITDM Group descargando el especial que publicamos junto al número de octubre de IT Digital Magazine, en el que también incluimos una ponencia a cargo de Alejandro Val, digital advisor de la consultora Penteo, sobre las estrategias y tendencias en el campo de DevOps, y dos entrevistas con expertos en tecnología. En la primera hablamos con Naranco Martín Angulo, head of applications de TotalEnergies, sobre cómo enfocan el desarrollo de aplicaciones en su compañía y qué tecnologías están impulsando la innovación en software dentro de su sector. A continuación, conversamos con Víctor Cano, chief architect de ING España & Portugal, para conocer el peso que tiene el software en un banco nativo digital y cómo enfocan el desarrollo de aplicaciones en su entidad.