El puesto de trabajo digital, un modelo en constante evolución

  • IT Televisión

El puesto de trabajo digital ha experimentado una metamorfosis radical, impulsada por la adopción masiva del modelo de trabajo híbrido. El resultado es un modelo de trabajo más conectado, eficiente y centrado en las personas, buscando activamente la "fricción cero" como el factor clave para aumentar la productividad y el bienestar.

Como eje central de los Encuentros ITDM Group: Puesto de trabajo, retos para su transformación y optimización celebramos un evento de la Comunidad IT, que ha contado con el apoyo de HP, Samsung y SonicWall, en el que reunimos a líderes de tecnología y responsables de digital workplace de Fundación Laboral, Grant Thornton, Leroy Merlin, MasOrange, Sofinco y Tendam, para debatir sobre cómo la transformación digital del puesto de trabajo ha dejado de ser una cuestión de presupuesto de equipos para convertirse en un elemento estratégico que define la productividad, el bienestar corporativo y la capacidad de atracción de talento. Junto a ellos estuvieron Sergio Mata, Iberia Presales Technical Lead de HPEnrique Martín, head of Business Development and Innovation for Large Enterprises and Public Administration de Samsung; y Sergio Martínez, Country Manager de SonicWall, que aportaron el punto de vista de la industria tecnológica.

 

 

La experiencia digital como centro de la estrategia

Las organizaciones coinciden en que la experiencia del empleado es hoy uno de los principales indicadores del éxito empresarial, y que el puesto de trabajo digital debe construirse alrededor del usuario, no de la tecnología. Como señala Sergio Mata, Iberia Presales Technical Lead en HP, “partiendo de la base de que la necesidad del trabajo híbrido nació por una urgencia, tuvimos que diseñar soluciones que permitieran mantener la actividad conectándonos desde cualquier sitio, poniendo en el centro al usuario. Lo primero es la experiencia del usuario, porque si lo que hacemos es poner en el centro el dispositivo, la relación del usuario con el trabajo es un problema.”

Al final tienes que adaptar el puesto de trabajo a las necesidades reales del usuario”
Sergio Ortega, responsable de Workplace, ITSM, Fundación Laboral

La tecnología se concibe, ante todo, como una herramienta que debe facilitar la autonomía, la flexibilidad y la eficiencia, eliminando las barreras operacionales. El reto fundamental es lograr que ese entorno funcione sin fricciones, que los procesos sean fluidos y que los usuarios dispongan de lo que necesitan sin depender de la intervención constante de los equipos técnicos. El objetivo es la autosuficiencia.

Javier López, Digital Workplace Manager en Sofinco, lo resume así: “Siempre buscando el formato híbrido de presencial y remoto, lo que queremos es la independencia del usuario, la autosuficiencia. Es una meta a conseguir, por ejemplo, para procesos de onboarding, que sean más automatizados y menos dependientes de la presencia física.”

 

Buscamos que la experiencia del empleado sea fluida y tenga las menores fricciones posibles”
José Rodríguez, Senior Manager de Transformación Digital, Grant Thornton 

Las empresas más avanzadas ya trabajan con modelos en los que los propios empleados configuran y gestionan sus dispositivos desde el primer día. Este enfoque permite reducir tiempos, mejorar la satisfacción y garantizar que la tecnología no se convierta en un obstáculo.

Jorge Arbilla de Diego, Workplace and ServeDesk Manager en MasOrange, explica que “lo que intentamos es dar autonomía al usuario, que pueda resolver cosas por sí solo. Encender el ordenador desde que nos llegue de fábrica, dárselo al usuario y que él mismo sea el que lo configure y se enrole automáticamente.” Al mismo tiempo, Arbilla advierte que la autonomía no puede desligarse de la supervisión tecnológica. “La palabra clave es monitorización. No solo en experiencia de usuario, sino también en ciberseguridad. Hay que securizar muchísimo más los dispositivos y anticipar incidencias”, destacó.

 

La mayor dificultad y el mayor reto es, sobre todo, ofrecer las herramientas y la tecnología adecuadas para la misión que tiene cada trabajador”
Miguel Ángel Ramos, responsable Digital Workplace, Leroy Merlin España

Por su parte, Miguel Ángel Ramos, responsable de Digital Workplace en Leroy Merlin España, subrayó la importancia de adaptar la tecnología a las diferentes realidades del negocio. “Nuestra empresa es adaptarnos al puesto de trabajo que tienen nuestros 18.000 trabajadores. Somos 1.000 en oficinas y el resto en tiendas o almacenes logísticos. La mayor dificultad y el mayor reto es ofrecer las herramientas adecuadas para la misión que tiene cada trabajador.”

En ese sentido, la compañía ya utiliza herramientas de Digital Experience Management (DEX) para medir y anticipar incidencias. “Implantamos una herramienta DEX con la que sabemos cómo funcionan los dispositivos desde el lado del usuario. La experiencia del empleado es muy importante dentro de nuestra compañía. A día de hoy la estamos midiendo en portátiles, y nos gustaría abordar la parte móvil en 2026”, aseguró Ramos.

 

Hay que apostar por la monitorización en todos los aspectos, no solamente en experiencia de usuario, sino también en temas de ciberseguridad”
Jorge Arbilla de Diego, Workplace and ServeDesk Manager, MasOrange 

La personalización también es clave para Beatriz Guerra, Head of IT Support & Technology Projects en Tendam. Según ella, “tenemos muchos tipos de empleados y casos distintos: sedes, tiendas, empleados con solo móviles o empleados con solo portátil. Hablamos mucho con las diferentes áreas de la empresa y adaptamos el equipamiento en función de sus necesidades y de cómo trabajan. Pero medir con herramientas proactivamente la experiencia del usuario es una asignatura pendiente.” Asimismo, Guerra incidió en que “hay que educar a los usuarios en los casos de uso y escucharles, porque si no sabes cómo trabajan, no sabes qué les va a hacer falta.”

 

Seguridad y sostenibilidad en la transformación del puesto de trabajo

El avance del trabajo remoto ha ampliado los límites del perímetro corporativo de manera exponencial. Los empleados ya no están necesariamente en la oficina, sino conectados desde distintos lugares y redes, lo que obliga a reforzar drásticamente las estrategias de ciberseguridad y control del endpoint. Los responsables tecnológicos coinciden en que la protección del dato y la identidad es hoy prioritaria, una urgencia que se refleja en la inversión.

 

Siempre buscando el formato híbrido de presencial y remoto, lo que queremos es la independencia del usuario, la autosuficiencia”
Javier López, Digital Workplace Manager, Sofinco

Sergio Martínez, country manager de SonicWall, advirtió que “la inversión en ciberseguridad en España ha crecido un 70% en los últimos cinco años. Hablamos de un entorno muy distribuido, híbrido, donde el usuario está fuera del perímetro. Lo primero es garantizar un acceso remoto seguro a recursos, datos y sistemas desde cualquier sitio.”

El incremento del tráfico cifrado plantea nuevos retos. “Cerca del 80% del tráfico está cifrado”, explicó Martínez, “lo que reduce la visibilidad de los controles tradicionales. Por eso es vital el control del endpoint y la monitorización con SOCs las 24 horas. Tres de cada cuatro incidentes ocurren fuera del horario laboral, especialmente de madrugada.”

 

Para mí el futuro es que cada vez se puedan hacer más cosas en remoto, de forma descentralizada y que se puedan aplicar en múltiples plataformas”
Beatriz Guerra, Head of IT Support & Technology Projects, Tendam 

 

La gestión del ciclo de vida de los equipos también se ha convertido en un componente clave, íntimamente ligado a la sostenibilidad y la eficiencia. No se trata solo de renovar el hardware, sino de hacerlo de forma planificada, sostenible y rentable, basada en el rendimiento real. Varias compañías han implementado modelos en los que los dispositivos pasan por distintas etapas de uso, buscando la máxima extensión de vida útil.

En paralelo, las empresas trabajan para alinear seguridad y sostenibilidad. En este sentido Sergio Ortega, responsable de Workplace e ITSM en Fundación Laboral, comentó que “al final se trata de cumplir con todas las normativas y aplicar seguridad en el dispositivo desde la fábrica hasta su instalación, asegurando que no se modifique la cadena de distribución.” El directivo añadió que “por mucho que un equipo sea menos moderno, si está cubriendo el 100% de su trabajo y le da el rendimiento necesario, no hay razón para reemplazarlo. Hay que adaptar el puesto de trabajo a las necesidades reales del usuario y planificar bien el ciclo de vida de los dispositivos.”

 

La inteligencia artificial como aliado

Si hay una tecnología que ha revolucionado el puesto de trabajo, esa es la inteligencia artificial. Las compañías participantes coincidieron en que su incorporación al entorno laboral no es una cuestión de futuro, sino una realidad cotidiana. La IA está ayudando a automatizar tareas, anticipar incidencias, mejorar la atención al empleado y optimizar los procesos.

Muchas organizaciones han comenzado a utilizar herramientas de IA generativa como Copilot o Gemini para integrarlas en sus flujos de trabajo. En MasOrange, por ejemplo, la IA ha sido adoptada con rapidez. Jorge Arbilla relató que “empezamos con Copilot hace dos años, con 300 licencias, y ahora tenemos más de 1.300. Desde Transformación estamos haciendo seguimiento de quién lo usa y cómo lo usa. Estamos creando copilots personalizados con diferentes aplicaciones y varios bots que automatizan tareas.”

 

Nuestra apuesta son los PC que llevan la inteligencia artificial integrada, los AI PC, que lo que hacen es tener la inteligencia artificial en local”
Sergio Mata, Iberia Presales Technical Lead, HP

En el caso de Leroy Merlin, Miguel Ángel Ramos explicó que “en nuestro caso utilizamos la suite de Google y estamos con Gemini. Hicimos una prueba con 100 usuarios y el feedback fue muy positivo, por lo que implantaremos 2.500 licencias más. Google nos garantiza que todo nuestro drive está seguro y nos permite mantener la confidencialidad.”

En respuesta a esta demanda, los fabricantes están introduciendo los llamados AI PC y smartphones equipados con unidades de procesamiento neuronal (NPU) integradas, y están apostando por ecosistemas de dispositivos que permiten democratizar y facilitar el acceso a la IA.

 

La inteligencia artificial ha venido no a sustituir a los empleados, sino a aumentarlos”
Enrique Martín, head of Business Development and Innovation for Large Enterprises and Public Administration, Samsung 

 

Es el caso de Samsung. Enrique Martín, head of Business Development and Innovation for Large Enterprises and Public Administration en Samsung, confirmó que “tenemos un ecosistema que permite trabajar desde el reloj al tablet y todo integrado, pero la IA está siendo el gran catalizador. La inteligencia artificial no ha venido a sustituir, sino a aumentar las capacidades del trabajador.” Además, Martín destacó la apuesta por la IA en local: “Todos los portátiles que lanzamos ya vienen con una NPU que permite correr la IA en local, sin depender de la nube, lo que refuerza la seguridad y el control del dato.”

Por su parte, Sergio Mata, de HP, reconoció que “muestra apuesta son los PC que llevan la inteligencia artificial integrada, los AI PC, que lo que hacen es tener la inteligencia artificial en local, limitando el acceso a documentos y protegiendo la privacidad.”

La preferencia por el procesamiento local es también estratégica. Así lo cree Sergio Martínez, de SonicWall, para quien “La IA aplicada a cosas prácticas locales tiene mucho más futuro que la IA metida en grandes data centers con modelos probabilísticos de lenguaje. La clave será la IA aplicada a tareas concretas, productivas y seguras.”

 

Hacia un entorno de trabajo más humano

Pese al protagonismo de la tecnología, los ponentes coincidieron en que el futuro del puesto de trabajo digital será, paradójicamente, más humano que técnico. La digitalización ya no se mide en número de dispositivos, sino en la calidad de la relación entre las personas y la tecnología.

José Rodríguez, Senior Manager de Transformación Digital en Grant Thornton, resumió esta visión recalcando que “lo que buscamos es que con el uso de herramientas digitales la experiencia del empleado sea fluida, que tenga las menores fricciones posibles. Queremos mejorar la productividad y el funcionamiento diario, pero también mantener el contacto humano. Lo ideal es que el puesto de trabajo, aun siendo deslocalizado o distribuido, mantenga ese sentido de contacto y conexión entre las personas.”

Veo el puesto de trabajo centrado en la identidad, en la credencial de la persona, que es lo que vamos a tener que proteger independientemente del dispositivo”
Sergio Martínez, country manager, SonicWall

 

Enrique Martín compartió una visión similar desde Samsung: “Yo veo un bienestar digital del empleado, que significa que el trabajador puede hacer su trabajo de manera cómoda y sencilla, y que los dispositivos se adapten a él. Cada vez veremos menos tareas repetitivas, porque los dispositivos las harán por nosotros, pero seremos nosotros quienes demos las directrices.”

El empleado, de esta manera, evoluciona hacia un rol de "directivo" de su propio ecosistema tecnológico. Sergio Mata, de HP, resumió la dirección de esta evolución al concluir que “el futuro del puesto de trabajo será más humano que digital”. Es decir, que el empleado tenga las herramientas necesarias, la productividad, que no tenga interrupciones, que sea capaz de sentirse integrado dentro de ese equipo y que sea capaz de que se le valore como empleado, lo que también es clave para la retención de talento. Por supuesto, con la inteligencia artificial, como motor o como facilitador.

Del mismo modo que el foco se desplazará definitivamente del hardware a la persona, la protección se centrará en la identidad y las credenciales del usuario. Sergio Martínez, de SonicWall, concluye que se dejará de hablar de infraestructura para centrarse en la autenticación: “Yo veo el puesto de trabajo centrado en la identidad, en la credencial de la persona, que es lo que vamos a tener que proteger independientemente del dispositivo. Vamos a dejar de hablar de firewalls y de infraestructura para centrarnos en cómo protegemos la identidad y garantizamos que el usuario es quien dice ser.”

 

Puede acceder a la cobertura completa de esta mesa redonda y al resto de contenidos incluidos en este Encuentro ITDM Group descargando el especial que publicamos junto al número de noviembre de IT Digital Magazine, en el que también incluimos una entrevista a Miguel Ángel Ramos, responsable digital workplace en Leroy Merlin España, quien nos explica cómo ha cambiado el puesto de trabajo en su compañía, a medida que han progresado en la transformación digital. Además, hablamos con tres representantes de la compañía NexthinkEmilio González, director de Sector PúblicoJavier Rodríguez, director de Sector Privado; y Giuliano Autiero, solution consultant, que nos explican cómo mejorar la experiencia digital del empleado a través de su soluciones. Y, para finalizar el programa, Fernando Blázquez, director del Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), nos habla sobre la evolución que ha experimentado el puesto de trabajo digital en los últimos años, y las tecnologías que impulsan su modernización.