El sector TIC Digital cerrará bien 2025 (+10%) y augura buenas perspectivas para 2026
- Opinión
El sector tecnológico digital cerrará 2025 con un crecimiento en ventas cercano al 10%, en línea con lo que anticipamos en IT User hace un año. También predijimos que la inteligencia artificial estaría embebida en ordenadores, tabletas, smartphones, es decir, hardware de gran consumo o B2C, y cuando suenen las campanadas, el 31% de los PC (ordenadores) vendidos en 2025 habrán tenido NPU, AI-Agents y/o GenAI, en alguna de sus muchas ofertas.
Por Jorge Díaz Cardiel, socio director general de Advice Strategic Consultants.
No es nuestra intención -con esta tribuna- transmitir el mensaje de “ya lo dijimos” o “teníamos razón y hemos acertado”. En absoluto. Pero mal haríamos nuestro trabajo si, tras décadas trabajando en el sector tecnológico español y norteamericano, utilizando investigación de mercado tradicional, análisis de regresión para predecir comportamientos, tendencias, ventas, herramientas de Big Data… no fuéramos capaces de anticipar lo que va a pasar en el ámbito digital. Dijimos en diciembre de 2024 que las ventas de ordenadores en 2025 crecerían cerca del 10%. Los datos de IDC, Gartner y GFK, aun usando metodologías de medición distintas, coinciden.
Los datos de ventas de ordenadores en el tercer trimestre de 2025 (69 millones de unidades o incremento del 9% respecto al mismo período de 2024) muestran que el mercado está concentrado en “los cinco magníficos”, por este orden: Lenovo (crecimiento del +16,6% y cuota de mercado del 27,8%); HP (+10,6% y 21,5%, respectivamente); Dell (+2,5% y 10,5%, respectivamente); Apple (+10,7 y 8,9%, respectivamente) y ASUS (+5,5% y 7,7%). La renovación de equipos por falta de soporte a Windows 10 de Microsoft y la, cada vez mayor, demanda de “AI-PC” son dos de las causas principales del incremento de ventas de ordenadores.
Cabe esperar que, con la campaña para el consumo (B2C) que comienza en Halloween, continúa con Black Friday, Cyber Monday, Navidad, Reyes, Año Nuevo y Rebajas, la venta de dispositivos para hogares e individuos, culmine un buen año conforme a las previsiones que apuntamos en enero, del +10% en ventas. Igualmente, en el mercado empresarial, con la renovación de equipos por cambio a Windows 11 y necesidad de ordenadores con GenAI y AgenticAI en las grandes compañías.
El sector crecerá otro 10% en 2026 si no hay fuertes acontecimientos disruptivos
El mercado de ordenadores es solo uno de los muchos que conforman el sector tecnológico digital. No es menester repasar ahora cada segmento y su cumplimento de expectativas a final de año. A no ser que suceda un “cisne negro” (una anomalía estadística, en forma de acontecimiento radical, imprevisto y disruptivo, como una guerra mundial o una depresión económica), el sector, en su conjunto, acabará el año con un crecimiento global del 10%. Unos mercados, bien lo sabemos, venden más rentablemente que otros y con mucho mayor margen, como es el caso del Software y los Servicios.
El crecimiento de la inversión (B2B) y el gasto (B2C) en TIC y tecnologías de la Digitalización, aumentará 10% el año que viene, superando los 6 billones de dólares o cinco veces el PIB de España, según las grandes consultoras (IDC, Gartner, Bloomberg Technology, The Economist Intelligence, Forrester y Advice Strategic Consultants).
La parte del león de la inversión en crecimiento, se la llevan los “Data Centers”, con un aumento del +17,7%. En sí mismo, el dato es inédito, pero es de sentido común, en el contexto actual de inversiones récord en infraestructuras de inteligencia artificial, computación, chips y, en consecuencia, centros de datos para entrenar los LLM (Large Language Models).
El Software, con crecimiento del +13,8% (1,4 billones) es el segundo segmento que más crecerá, en valor y en volumen, con énfasis, un año más, en IaaS (Infraestructure as a Software) que crecerá +25% en volumen; Enterprise Application Software; Infraestructura de Software; Software para sectores verticales específicos. Es una inversión que beneficiará a empresas como Oracle, Salesforce, SAP, BMC Software, SAS, IBM...
Los Servicios crecerán +7%; la venta de dispositivos (ordenadores, tabletas, smartphones, periféricos…) crecerá sólo +5,5% en valor, pero, en volumen y en el mercado de consumo B2C, supondrá una inversión de 1,6 billones de dólares.
Los Servicios de Comunicaciones crecerán un 3,1%, pero el incremento no se repartirá por igual entre los dos grandes ámbitos que abarca: los operadores de telecomunicaciones crecerán entre el 1% y el 1,5%. De ahí la necesidad, como sostienen fuentes del sector, de consolidar las Telecomunicaciones en España, ganando tamaño mediante concentración, fusiones y adquisiciones. Es la postura de la nueva Telefónica presidida por Marc Murtra, que el 4 de noviembre presentará su nuevo plan estratégico y, se espera, haga una fuerte apuesta por la Digitalización (tiene Telefónica Tech, integrador de tecnologías de nueva generación como Big Data, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Internet de las Cosas y Edge, Industria 4.0, Data Centers -procedentes de Acens- y otras) y la Ciberseguridad. Finalidad similar a la Telefónica de Marc Murtra, busca Orange, que quiere controlar Orange MasMóvil (MASORANGE) y activos de SFR, como Telefónica con 1&1 en Alemania. Vodafone parece ser la empresa que, en España -quizá, incluso, en Europa- en términos eufemísticos, sería “objeto de deseo o, según se mire, de caza”.
En cambio, en el sector de la Gestión de Infraestructuras de Telecomunicaciones Inalámbricas, los crecimientos serán de dos dígitos. Máxime, si se trata de operadores neutros como Cellnex Telecom, que trabajan de “forma agnóstica” para cualquier operador. Hay fuerte demanda de los servicios de las coloquialmente llamadas “torreras” y, en Europa, no hay otros jugadores importantes de referencia, sino Cellnex Telecom: Telefónica Infra está pendiente del nuevo plan estratégico de la operadora; y, la antítesis norteamericana de Cellnex Telecom, está al otro lado del Atlántico: American Tower. Todo ello, deja en manos de Cellnex Telecom el mercado europeo (10 países clave) de gestión de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas que, además, incorpora tecnologías de la digitalización como Quantum Computing e Inteligencia Artificial, para predecir comportamientos y necesidades de la red en circunstancias normales y, como sucedió con el “apagón” del 28 de abril en España, hechos excepcionales.
Expectativas de la Inteligencia Artificial
Parece obvio decir que el crecimiento de los modelos de GenAI alcanzará el 80% en 2026. La demanda no para de aumentar desde octubre de 2022: desde que se supo de la existencia de Open AI al día de hoy, hay, entremedias, 800 millones de usuarios de ChatGPT, según Bloomberg. Se beneficiarán Open AI, xAI, Cohere, Perplexity, Anthropic… y las grandes empresas BigTech que las financian, las proveen de infraestructuras de Inteligencia Artificial (los servidores se venderán +20,6% más que en 2025) al igual que “Enterprise Network Equipment”, lo que beneficiará a empresas como Cisco Systems, Avaya, Hewlett Packard Enterprise (HPE, con Juniper Networks y Aruba) Arista Networks, Fortinet, Palo Alto Networks… y también otros grandes jugadores como AWS (Amazon Web Services), Microsoft, IBM, Dell Technologies y Huawei. Integradores de tecnologías de nueva generación como Telefónica Tech y Kyndryl, también deberían beneficiarse.
Dicho lo cual, cerramos este artículo, que precede a la presentación de resultados de las Siete Magníficas, BigTech: Apple, Amazon, Google, Meta, Microsoft, NVIDIA y Tesla. Suponen el 30% de la capitalización bursátil del más importante índice de valores norteamericano, S&P 500. En pleno debate sobre si hay una burbuja de inversión en infraestructura de inteligencia artificial y todo lo que la rodea (data centers, chips, servidores… y centrales nucleares para proveer la energía necesaria), el mercado espera con mucha ansiedad los resultados de esas empresas y las de miles de compañías tecnológicas que componen sus ecosistemas. Los resultados trimestrales de Intel, el jueves de la semana pasada, con beneficios de cuatro billones de dólares gracias a la venta de procesadores para PC, fueron un buen augurio.
Sin prejuzgar qué resultados (ventas, beneficios) reportarán las grandes empresas tecnológicas norteamericanas, una cosa es clara: en los últimos tres años, trimestre tras trimestre, ha habido fuertes dudas y miedo a que se repita otra “burbuja punto.com”, como la del año 2000-2001; ha habido ansiedad ante la aún no respondida pregunta de los inversores: “¿cuándo llegará el retorno de la inversión (ROI) de billones de dólares que hemos hecho en la IA de Amazon, Google, Meta, Microsoft, NVIDIA…?”
Aunque aún no ha habido respuesta clara a esta pregunta, la realidad es que, cada trimestre, las BigTech han reportado resultados excelentes de sus negocios tecnológicos tradicionales (algo que no pudieron hacer las “punto.com”) y esto ha calmado a los inversores y ha premiado a las empresas BigTech con fuertes aumentos de su valor de mercado: varias alcanzan 4 billones de capitalización bursátil. Adicionalmente, las BigTech han ubicado las unidades de Inteligencia Artificial en varios departamentos, pero, fundamentalmente, en las unidades de Cloud, donde Amazon (Amazon Web Services, AWS), Microsoft Azure, Google Cloud y Oracle Cloud reportan cada trimestre excelentes ventas y beneficios crecientes. Tanto beneficio, calma por una temporada a los inversores institucionales…, hasta el siguiente trimestre.
Los resultados de las BigTech esta semana serán un muy importante punto de referencia de hacia dónde va el sector TIC digital y el futuro de las inversiones en Inteligencia Artificial.