Sobre esta base, Gartner prevé que, en 2020, la mitad de los objetivos de las smart cities incluirán KPI como el cambio climático, la resiliencia y la sostenibilidad.
Ambas empresas trabajan conjuntamente para que las compañías que requieran implantaciones de IoT a gran escala sean capaces de gestionar el ciclo de vida de los certificados de sus dispositivos.
Según el Barómetro IoT de Vodafone, la inversión en esta materia ya supone un 24% del presupuesto medio de TI, cifra muy similar a la destinada al cloud computing o al análisis de datos.
Con ella las organizaciones pueden conectar en tiempo real una gran cantidad de dispositivos y datos procedentes de sensores a los principales procesos de negocio.
Esta segunda edición del IoT Solutions World Congress contará con la presencia de más de 200 ponentes que hasta el próximo 27 de octubre ofrecerán su visión sobre el presente y futuro de este sector.
Desarrollado en combinación con Eurocloud, este lanzamiento trata de hacer frente a la preocupación de las empresas por los temas de seguridad relacionados con el Internet de las Cosas (IoT).
Denominada LUCA, ofrecerá una cartera integral de servicios que cubrirán desde la gestión y la analítica de los datos, al uso de herramientas e infraestructuras.
El evento transcurrirá durante los días 17 y 18 de noviembre, y contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales que expondrán cómo esta tecnología incrementa la productividad y la competitividad de las empresas.
La Fundación Pfizer organiza un foro de debate para hablar sobre los beneficios y riesgos que supone el tratamiento de grandes volúmenes de datos en el entorno de la salud.
Una encuesta de Gartner revela que las empresas que planean invertir en grandes volúmenes de datos dentro de dos años serán un 6% menos que las que lo hacen ahora.
La inversión se realizará durante los próximos cuatro años y busca ayudar a empresas y entidades gubernamentales a aprovechar las ventajas de los sensores, dispositivos inteligentes y el Big Data.
IDC estima que en 2020 este sector superará los 200.000 millones de dólares en ingresos, con una tasa de anual compuesta del 11,7% hasta ese año.
Según el Parlamento Europeo, se espera que en 2017 el mercado de los macrodatos alcance los 50.000 millones de euros y cree 3,75 millones de puestos de trabajo.
La plataforma enerTIC celebrará el próximo 27 de octubre el foro "IoT: Energy Efficiency & Sustainability" en el que analizará cómo Internet de las Cosas mejora la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Según datos de Forrester, el 40% de las empresas está implementando tecnología de Big Data, mientras que otro 30% planea adoptarla en los próximos 12 meses. Los sectores de servicios profesionales, telecomunicaciones, Gobierno y servicios financieros son los principales usuarios.
El sector de la fabricación, por ejemplo, invertirá unos 140.000 millones de dólares en soluciones relacionados con el Internet de las Cosas dentro de los próximos cinco años, según un estudio.
La mejora de la productividad, la reducción de los costes y la automatización de los procesos internos son vistas como las principales ventajas de las soluciones IoT.
Un estudio revela que los profesionales de seguridad de TI quieren herramientas que les permitan realizar análisis de información avanzados para detectar amenazas persistentes internas y avanzadas.
BBVA y UN Global Pulse presentan un proyecto para medir la resiliencia de zonas afectadas por desastres provocados por la naturaleza. El análisis de datos, clave en el éxito de este proyecto.
En 2020, Gartner calcula que los dispositivos IoT serán más numerosos que los usuarios con ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes o tabletas, multiplicado por tres.