Low-code potenciado con IA agéntica, ¿revolución o evolución necesaria para el sector de bienes de consumo?

  • Comunidad IT

Las plataformas de low-code, en plena evolución hacia los agentes de IA, son aceleradoras del desarrollo de software que han contribuido a impulsar la digitalización corporativa. Farggi-La Menorquina, Frime, Frit Ravich, Garcimar y Leng-d'Or, OutSystems y Glintt Next España, compartieron su visión en un encuentro con la #ComunidadIT de IT User Tech & Business.

Las plataformas low-code llevan más de dos décadas en el mercado, con un objetivo claro: simplificar el desarrollo de software. “Programar” a través de elementos visuales en lugar de con líneas de código. Al menos, para las aplicaciones más comunes, aunque para la operativa más específica de cada organización se pueda tener que tocar algo de código. Si las metodologías ágiles han ayudado a derribar barreras entre las diferentes unidades corporativas, reduciendo enormemente los tiempos de entrega, el low-code ha puesto una marcha más de aceleración.

Siendo una propuesta de desarrollo, no es una propuesta para desarrolladores. Se dirige más a personal con ciertos conocimientos técnicos, pero más cercano a las unidades de negocio que a las de IT. En empresas con poco personal técnico puede ayudar a solventar las carencias por la aceleración real que propone. Pero también ha encontrado su espacio en organizaciones con más músculo, normalmente en áreas muy vinculadas a negocio.

“El low-code ayuda en los procesos operativos: no solo para la calidad del dato, sino para contextualizar ese dato y darle el valor de información”
Miguel Sousa, consultor externo

Nos hemos reunido para hablar de los niveles de implantación de las tecnologías low-code con líderes tecnológicos de empresas como Farggi-La Menorquina, Frime, Frit Ravich, Garcimar y Leng-d'Or, en una mesa redonda que ha contado con el apoyo de OutSystems y Glintt Next España. Una interesante representación de diferentes verticales dentro del sector alimentario.

 

Low-code en diferentes escenarios de madurez tecnológica

Los niveles de desarrollo tecnológico son diferentes según la vertical, pero en todos los casos ha habido espacio para el low-code… Y para su evolución natural, los agentes de IA. Precisamente en los entornos menos tecnológicos es en los que esta tecnología puede mostrar todo su potencial. Quizá el mejor ejemplo lo puso Miguel Sousa, en la actualidad consultor externo, pero que en su momento, como director de sistemas en la Equatorial Coca-Cola Bottling Company (ECCBC), lideró la implantación de low-code en los países de África en los que opera la compañía.

Para Sousa, “la mayor dificultad fue hacer entender lo que era low-code. No hubo resistencia porque si vienes con una propuesta de valor en que las expectativas las cumples, la adopción es inmediata. Además, pedían más evoluciones o más servicios. La dificultad estuvo en explicar qué es low-code. Qué ventajas tiene, la integración que puede dar o la capa que low-code puede permitir de una forma agnóstica con cualquier solución que tengas. Y la aceleración de la User Experience o la adopción de procesos que, por ejemplo en un SAP, pueden ser complejos de operar”.

“Es mejor eliminar una aplicación que no vayas a utilizar que reciclarla buscando un ahorro, sobre todo con la facilidad que te da el low-code”
Enric Rovira, CIO, Farggi-La Menorquina

En entornos de mayor madurez tecnológica, se utiliza el low-code para casuísticas muy específicas. Virginia Vera, directora de Tecnología&Innovación en Frit Ravich, señala que buscaban “una plataforma que realizara básicamente dos cosas. Por un lado, con RPA para la automatización de tareas y, por otro, para digitalizar procesos que se gestionan fuera del sistema. El low-code nos ha permitido hacer y desplegar aplicaciones de manera rápida para digitalizar procesos que se gestionaban con papel y fuera de cualquier sistema. Son proyectos que llamamos quick wins. Hemos podido crear una capa de aplicaciones que se integran y que nos permiten eliminar papel, digitalizar, centralizar y ganar en trazabilidad y visibilidad.  Lo estamos gestionando desde IT, con perfiles que no son programadores sino que son personas con cierto nivel técnico pero que sobre todo tienen un enfoque de proceso de negocio”.

Aceleración del software que permite esas “victorias rápidas” con las que sacar adelante las aplicaciones corporativas. Una razón de ser que ha llevado a OutSystems, un referente del low-code, desde su fundación en 2001 a tener miles de usuarios activos en más de 75 países de todo el mundo. Como señala Paulo Rosado, su fundador y chairman, “queremos que todas las compañías puedan innovar a través del poder del software”.

“Estamos dando inteligencia a los datos para explotarlos, obtener métricas, muchas en tiempo real, y saber qué se está haciendo al momento”
Stefano Gil, IT director, Frime

Inés Ruiz Múzquiz, account executive de la compañía y OutSystems believer confesa, explica que “OutSystems lleva más de 20 años desarrollando una plataforma full stack para hacer el desarrollo superacelerado de las aplicaciones. Lo que hay por debajo es código estándar, pero el cliente no va a estar aplicando código. La mentalidad de OutSystems es ser capaces de hacer cualquier cosa desde la plataforma, pero también somos muy integrables. Maximizamos lo que el cliente ha realizado en su empresa y le ofrecemos una plataforma con la que va a dar un valor extra a lo que necesita. Nuestra propuesta de valor es una plataforma profesional para ser gobernada y gestionada por IT”.

 

Casos de uso para un desarrollo de software democratizado

Los conceptos de low-code y no-code han sido fundamentales para la democratización del desarrollo de software. Las plataformas low-code llevan el desarrollo hasta usuarios que no son programadores, pero además lo hacen con ciertas garantías de fiabilidad y seguridad. Con la facilidad, sencillez y rapidez de despliegue que prometen el reto está más bien en encontrar y definir los casos de uso que tienen sentido para cada organización.

“La IA y el low-code son aceleradores: te ayudan a desarrollar de manera fácil sin necesidad de tener un conocimiento muy técnico”
Virginia Vera, directora de Tecnología&Innovación, Frit Ravich

Enric Rovira, CIO de Farggi-La Menorquina, comenta que, “en todos los productos, tenemos una mezcla de datos, unos transaccionales y otros que son ad hoc, que necesitas para la gestión. Nos va bien con low-code, con desarrollos sencillos, muy orientados a automatizar algunos procesos. Nos faltan a veces casos de uso: nos cuesta encontrar los casos que sean paquetizables. Pero estamos centrados en el cliente y nuestro foco es desarrollar herramientas que puedan hacer crecer nuestros canales, porque estamos en un proceso de crecimiento muy alto. La parte del canal ya la tenemos digitalizada. Uno de los retos este año es intentar integrar los datos de terceros”.

Otro caso de uso lo plantea Stefano Gil, IT director de Frime: “Hemos utilizado low-code para organizar nuestro Seafood, una especie de Mobile World Congress del mundo del pescado. En unos tres días, con una herramienta low-code y junto con el departamento de marketing, logramos hacer un portal rápido y eficiente para que nuestros clientes se apuntaran. Fuimos capaces de hacer un sistema bastante robusto, también con interacciones con la parte de Booking de Microsoft, y organizamos una agenda de cientos de clientes según su idioma y sus preferencias. El low-code es rápido, intuitivo y muy fácil de utilizar, aunque se te puede complicar un poco si necesitas cosas muy concretas”.

“Hemos abordado la digitalización en el almacén y las oficinas, pero estamos en pleno proceso de transformación, de cambio de filosofía”
Carlos Villalobos, responsable TIC, Garcimar

Por su parte, Enric Cuixeres, head of Information Technology en Leng-d'Or, recuerda que han “invertido mucho en digitalizar todas las líneas de producción. Hemos luchado para que la gente de producción no viva aislada del resto de la empresa. Conseguimos que todos los datos se puedan contextualizar y analizar prácticamente en tiempo real: los sistemas están 100 % integrados y los datos los contextualizamos en una base de datos común. Y encima de esta base de datos utilizamos pequeñas aplicaciones. Hemos experimentado con low-code, pero solo para hacer reporting muy sencillos, no para realizar un gran desarrollo”.

 

Agentes de IA, la siguiente evolución del low-code

Como decíamos al inicio, la evolución natural del low-code son los agentes de IA. Un agente de inteligencia artificial que genera software conforme a una serie de instrucciones que se le dan con lenguaje natural es la quintaesencia del low-code. Las compañías del sector se están volcando en estos desarrollos. La propia OutSystems anunció recientemente la disponibilidad de su Agent Workbench, que simplifica la creación u orquestación de agentes de IA inteligentes.

“Tener los datos contextualizados es la base que los sistemas necesitan: si el dato ya no está limpio, no es bueno, no puedes hacer nada”
Enric Cuixeres, head of Information Technology, Leng-d'Or

Gabriel Pazos, director de Glintt Next España, explica que, “para acelerar el desarrollo de software, aplicamos ahora muchos agentes, como es la apuesta de OutSystems. El término low-code está derivando hacia una aceleración del desarrollo. El dato y la incorporación de inteligencia al dato es otra de nuestras grandes especialidades: hace ya dos años creamos nuestro propio hub con cerca de 50 especialistas. Nuestro tercer bloque es una capa para integrar estas tecnologías en los diferentes sistemas de los clientes. Hemos apostado de forma muy fuerte para convertirnos en una compañía AI First y ya estamos desarrollando soluciones y agentes para nuestros clientes”.

“A la plataforma de OutSystems puedes llevar aplicaciones legacy y muy complejas, pero también las que haga falta cambiar muy a menudo”
Inés Ruiz Múzquiz, account executive, OutSystems

Dar el salto directamente a los agentes de IA puede ser la opción preferente de determinados perfiles. Carlos Villalobos, responsable TIC de Garcimar, señala que “nunca he sido partidario de tener un equipo de programadores en la empresa por el riesgo de que los desarrollos se queden huérfanos. Que el departamento informático tenga la IA para poder ayudar a hacer estos desarrollos, para mí es imprescindible para poder empezar a implementar el low-code. No vamos a buscar ahora programadores de Cobol para hacer aplicaciones, es importante que cualquier persona con unos conocimientos técnicos mínimos pueda desarrollar este tipo de aplicaciones”.

“Hay que empezar por quick wins, pero OutSystems no es para solucionar un único problema, sino para tener un roadmap de desarrollo”
Gabriel Pazos, director, Glintt Next España

Si los desarrolladores más clásicos se apoyan en la inteligencia artificial, con herramientas como GitHub Copilot, para la creación de código, los agentes de IA son la nueva forma del low-code. Son una solución asequible para entornos poco tecnológicos que están en pleno proceso de transformación. Y también, cada vez más, en entornos en los que acelerar el despliegue de ciertas aplicaciones se ha convertido en una necesidad básica.