“La IA se ha posicionado como un catalizador clave en la evolución de los medios de pago”, Fátima Aguilar, Dojo
- Entrevistas

Entrevistamos a Fátima Aguilar, directora comercial de Dojo en España, para conocer su punto de vista sobre la transformación que está experimentando el sector Retail, apostando por la digitalización, las nuevas tecnologías y medios de pago digitales para impulsar la convergencia entre el comercio físico y online, y mejorar la experiencia de compra en todos los canales.
El comercio electrónico se ha convertido en un pilar clave para el sector retail, llevando a las empresas a invertir más en el desarrollo de este canal para ser más competitivas. ¿En qué tecnologías se asienta este progreso del ecommerce?
La tecnología permite dar respuesta a las necesidades de los consumidores actuales, que demandan un servicio más personalizado. Es un motor de crecimiento para que los retailers escalen, tanto en el canal online como en la tienda física, en un entorno cada vez más competitivo y globalizado.
En este contexto, la IA es uno de los avances que está cobrando más protagonismo por su capacidad para facilitar una experiencia de compra más eficiente y adaptada a los hábitos de cada consumidor digital. En lo relativo a los pagos, mejora la interacción con el usuario, ofreciendo recomendaciones sobre métodos de pago específicos, en función de su región o de su historial de compras, así como el diseño de campañas, promociones y ofertas a su medida.
Además, reporta grandes beneficios en materia de ciberseguridad y protección de datos personales, al detectar operaciones sospechosas o robos de identidad antes incluso de que ocurran. Un aspecto en el que la tokenización también es crucial, reemplazando información sensible, como los números de las tarjetas, por un código único sin valor más allá de la transacción. Gracias a ello, los negocios reducen drásticamente los intentos de fraude y de robo de información.
Asimismo, está incrementando el interés por soluciones de pago avanzadas, con una alta capacidad de integración con la infraestructura tecnológica del negocio, evitando así cualquier fricción en estos procesos. En definitiva, tecnologías que faciliten pagos ágiles, cómodos y seguros, a medida que nos acercamos hacia los llamados ‘pagos invisibles’, es decir, experiencias de compra totalmente fluidas.
Los medios de pago digitales se están abriendo paso tanto en las tiendas online como en el comercio físico. ¿Qué retos plantea para las empresas del sector retail, a nivel tecnológico, la implementación de estos medios de pago? ¿Cómo abordan la cada vez mayor diversidad de sistemas de pago digital?
En un mercado globalizado, donde el consumidor puede estar en cualquier lugar del mundo, un reto importante en materia de pagos es la interoperabilidad de distintos sistemas y su integración segura y eficiente con la infraestructura tecnológica del negocio.
Por un lado, esto implica ser capaz de incorporar varios métodos de pago simultáneamente. De este modo, respondemos, por ejemplo, a las preferencias de un consumidor occidental, que optará por hacer uso de tarjeta o de wallets Google Pay o Apple Pay, y también a las de uno asiático, que optará por otros métodos como Alipay o Wechat Pay.
Por otro lado, hablamos de la importancia de que las herramientas de pago se integren totalmente con el software de gestión empresarial para eliminar las fricciones en el proceso, evitando fallos que erosionan la confianza del cliente y encaminándolo hacia un proceso de compra más ágil e intuitivo.
En este sentido, soluciones como Dojo Go destacan por su capacidad de integrarse con múltiples sistemas de pago y plataformas de gestión, garantizando una experiencia fluida para el consumidor y para el comercio. Nuestra tecnología permite centralizar pagos digitales y presenciales en un único terminal, lo que reduce complejidades técnicas y mejora la eficiencia operativa del punto de venta.
En última instancia, garantizar la conectividad constante del servicio es otro de los grandes desafíos a considerar. En el proceso de pago cada segundo de inactividad cuenta. Las interrupciones pueden provocar frustración en el cliente, que acabe abandonando la compra y, por tanto, una transacción fallida para el negocio. Por ello, es crucial contar con una infraestructura robusta, deslocalizada y a prueba de caídas. En Dojo ofrecemos un servicio de alta fiabilidad, que se apoya en una red de 4 servidores y terminales multisim que pasan de 4G a Wifi para asegurar la conexión en todo el local.
¿Cómo están mejorando la captura y el aprovechamiento de los datos las empresas del sector retail para optimizar sus estrategias de marketing digital? ¿Qué tecnologías están transformando este ámbito?
El uso de los últimos avances de IA y analítica de big data juegan un rol esencial al procesar grandes volúmenes de información en tiempo real y extraer insights accionables. Su incorporación es de gran utilidad para anticiparse a las necesidades del usuario y prever comportamientos de consumo. Así, la oferta se ajusta en función de variables externas, como la estacionalidad, para lanzar promociones en el momento oportuno y reforzar la fidelización mediante experiencias más relevantes.
En Dojo, el control de los datos es fundamental para hacer más eficiente el servicio e incrementar la personalización. Con Dojo Bookings los negocios disponen de una plataforma que centraliza los datos del servicio relativos a las reservas, el espacio y los comensales. Así, pueden conocer hábitos de consumo, preferencias de reserva o franjas horarias de mayor ocupación, entre otros patrones. Una información clave para optimizar la operativa del negocio, la estrategia de marketing digital y, en definitiva, ofrecer una experiencia de mayor calidad al cliente.
La tecnología ha adquirido un papel fundamental para optimizar las operaciones y reducir costes en cualquier industria en proceso de transformación digital. ¿Cómo enfocan las empresas del sector retail esta evolución, y qué papel juega la inteligencia artificial en ello?
Las empresas de retail están apostando firmemente por la tecnología como palanca para optimizar las operaciones y reducir costes. Una transformación en la que la experiencia del cliente ha cobrado gran relevancia. En especial, en el momento del pago, donde cada interacción cuenta. La evolución hacia métodos más rápidos y cómodos, como los pagos contactless y con dispositivos móviles, entre otros dispositivos inteligentes, es ya una realidad impulsada por la demanda del consumidor.
En lo que respecta a la IA, se ha posicionado como un catalizador clave en este evolución. Gracias a su capacidad analítica, detecta hábitos de consumo específicos de cada usuario para personalizar la experiencia de pago en función del perfil y del contexto, mejorando la conversión y la fidelización.
Además, anticipa picos de demanda para optimizar la rotación del personal y reforzar y personalizar la comunicación con el cliente, y permite automatizar procesos, reduciendo tiempos de espera y los errores operativos. Una serie de ventajas que mejora la competitividad de la empresa en un entorno donde la eficiencia es clave.
Según el punto de vista de Dojo, ¿qué tendencias tecnológicas guiarán el desarrollo digital del sector retail en el futuro?
En primer lugar, la hiperpersonalización del consumo, impulsada por inteligencia artificial, marcará un punto de inflexión, adaptando la oferta y la experiencia de compra a las preferencias particulares de cada cliente. Asimismo, la IA permitirá acelerar aún más la automatización de procesos, incluidos los pagos, con la consiguiente optimización de tiempos y reducción de errores operativos.
La consolidación de ecosistemas omnicanal también será esencial para lograr una experiencia fluida entre el entorno físico y digital. Plataformas como Dojo Bookings ejemplifican esta integración, ya que facilitan una gestión de las reservas, los aforos y los pagos en una única plataforma en tiempo real, mejorando la operativa interna y la satisfacción del cliente. A esto se sumará el crecimiento del uso de wearables y wallets, fomentando una digitalización necesaria del punto de venta.
La seguridad y el cumplimiento normativo serán otras de las grandes prioridades. La puesta en vigor de regulaciones como la PSD3 exigirá a las empresas invertir en innovación y establecer alianzas con expertos en ciberseguridad.
En líneas generales, aquellos negocios que abracen el uso de estas tecnologías avanzadas y lideren un modelo de pago inteligente, más ágil, seguro y cómodo para el consumidor, serán los que estén mejor posicionados para crecer y ganar en eficiencia operativa y competitividad.