España es el cuarto país europeo con mayor inversión pública en IA
- Estrategias digitales

Los sistemas de inteligencia artificial con mayores avances están relacionados con la generación de vídeos de alta calidad o los agentes de modelos de lenguaje. España ocupa un lugar destacado en cuestiones relacionadas con la economía, la legislación o la educación.
El Instituto para la IA centrada en el ser humano (HAI) de la Universidad de Stanford, acaba de hacer público su último informe global sobre la IA, que revela que las empresas siguen apostando por la IA, ya que las investigaciones muestran un fuerte impacto en la productividad. Estados Unidos sigue liderando la producción de modelos de IA, pero China está reduciendo la brecha. Los sistemas de IA con mayores avances están relacionados con la generación de vídeos de alta calidad o los agentes de modelos de lenguaje. El razonamiento complejo sigue siendo un desafío para los modelos de inteligencia artificial.
La IA se está volviendo cada vez más eficiente, asequible y accesible. La eficiencia energética, por ejemplo, ha mejorado un 40% anual. La formación en IA y ciencias de la computación se está expandiendo, pero persisten brechas en el acceso y la preparación.
Avances de España en la inteligencia artificial
En dicho contexto global España ocupa un lugar destacado en determinados ámbitos, tales como la integración de robots en su economía (4º país con mayor crecimiento anual después de India, Reino Unido y Canadá), el gasto público en contratos relacionados con la IA (entre los 5 primeros países europeos) o el porcentaje de ofertas de empleo que requieren habilidades en IA (cerca de Reino Unido y Países Bajos, y por encima de Alemania y Francia).
En el ámbito educativo, Estados Unidos sigue siendo líder mundial en la formación de graduados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los niveles, pero seguido de España, Brasil y Reino Unido.
Según el informe, los incidentes relacionados con la IA están aumentando drásticamente y son necesarias herramientas para evaluar su seguridad y fiabilidad. En este sentido, en 2024, se intensificó la cooperación global entre gobiernos en materia de gobernanza de IA y se publicaron marcos centrados en la transparencia, la fiabilidad y otros principios fundamentales de la IA responsable, ocupando la Unión Europea un lugar destacado.
El informe también se detiene en el papel que están jugando los distintos gobiernos dentro del ecosistema de IA, en concreto en relación con la inversión y la regulación. A nivel mundial, las menciones legislativas de la IA aumentaron un 21,3% en 75 países desde 2023. Desde 2016 y hasta 2024, España es el sexto país con un mayor número de proyectos de ley aprobados en relación con la IA, y ocupa el primer lugar en menciones legislativas para dicho periodo.
Otro aspecto en el que hace hincapié el informe es la inversión a gran escala que están haciendo los gobiernos en esta tecnología. En dicho ranking, España es el cuarto país europeo con mayor inversión pública en IA (tras Reino Unido, Alemania y Francia), y para el periodo de 2013 a 2023 es uno de los países, junto con Bélgica y Francia, con un crecimiento más constante.
El reto para España, según los datos extraídos del informe, gira en torno a la reducción de la brecha de género, tanto en lo relativo a la penetración de habilidades en IA como a la concentración de talento alrededor de esta tecnología. También queda un importante camino por recorrer en cuanto a la percepción de la población sobre la inteligencia artificial, ya que España se mantiene en una posición que tiende más hacia el nerviosismo que hacia el optimismo a la hora de valorar los productos y servicios que utilizan la IA.