Las empresas españolas destinan el 11% de su inversión en TI a la IA generativa

  • Estrategias
Capgemini computacion cuantica

De cara a los próximos 12 meses, más de 6 de cada 10 esperan seguir aumentando su apuesta en esta tecnología. De cara a los próximos 3-5 años, el 92% de las empresas españolas prevé que los agentes de IA colaboren en la gestión integral de uno o más procesos de negocio.

La IA generativa (Gen AI) se está consolidando rápidamente como tecnología central, con una adopción e inversión empresarial en fuerte crecimiento. Así lo refleja el último informe del Instituto de Investigación de Capgemini, que prevé que casi 6 de cada 10 organizaciones integren la IA como miembro activo de sus equipos o como supervisor de otros sistemas de IA en los próximos 12 meses, frente al 44% actual.

En apenas 24 meses, la IA generativa ha pasado de tener un papel secundario a convertirse en prioritaria para las empresas. El 100% en España ya explora sus capacidades, frente al 7% global que aún no la ha considerado. En cuanto a adopción a nivel nacional, un 11% ya ha habilitado aplicaciones en áreas concretas, mientras que el 35% y el 54% se encuentran explorando su potencial o desarrollando proyectos piloto.

En 2025, las empresas españolas destinan el 11% de su inversión en TI a la IA generativa, en línea con la media mundial (12%). El 60% ya dispone de un presupuesto específico y el 92% ha incrementado su inversión en el último año. De cara a los próximos 12 meses, más de 6 de cada 10 esperan seguir aumentando su apuesta en esta tecnología.

Las inversiones en IA generativa ya impactan en métricas empresariales clave. En 2025, las compañías destacan como principales beneficios el aumento de la eficiencia operativa (21%), la reducción de costes y la mejora de la fidelización y satisfacción de clientes (ambos con 16%) y el crecimiento de ingresos (10%). Estas cifras contrastan con 2024, cuando ninguno de estos indicadores superaba el 5%.

 

Los agentes de IA calan en la empresa

De cara a los próximos 3-5 años, el 92% de las empresas españolas prevé que los agentes de IA colaboren en la gestión integral de uno o más procesos de negocio, siete puntos por encima de la media global. Además, la mitad anticipa que contarán con capacidades avanzadas de razonamiento y resolución de problemas, y el 47% lo considera un verdadero cambio de paradigma para la productividad.

Los equipos empresariales avanzan hacia una integración colaborativa entre humanos e IA. Actualmente, más de tres de cada 10 la perciben como una herramienta para tareas operativas, mientras que un 28% la concibe como un miembro autónomo del equipo y un 23%, como un subordinado que ejecuta tareas estructuradas posteriormente supervisadas por humanos. En 3-5 años, una de cada cuatro organizaciones estima que los agentes de IA se transformarán en sistemas de autoaprendizaje con mínima supervisión humana, frente al 38% a nivel global.

En términos generales, las empresas aún no están preparadas para una colaboración dinámica entre humanos e IA. El 65% reconoce que necesitará reestructurarse para facilitar esta interacción y el 60% coincide en que, en los próximos 3-5 años, la irrupción de los agentes de IA transformará su modelo organizativo más allá de la estructura clásica. De hecho, casi dos de cada 10 ya han adaptado sus flujos de trabajo para integrar agentes de IA, y un 16% ha creado nuevas funciones o equipos específicos para gestionar esta colaboración.