Según un estudio, casi el 78% de los responsables de tecnología encuestados no sabía el impacto que la nueva normativa podría tener en sus organizaciones.
En concreto, el mercado de consumo será el segmento que más aporte al sector, con un gasto mundial en hardware, software y servicios que llegará a los 6.200 millones de dólares este año, lo que representará un aumento de 130,5% con respecto a 2016.
Así lo pone de manifiesto un informe elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, en el que se estima que las pérdidas globales por este concepto ascendieron a unos 45.300 millones de euros.
Las previsiones de IDC para 2021 estiman un descenso de las ventas de PC tradicionales y tabletas de pizarra, aunque se producirá un gran incremento de las tabletas desmontables y un ligero aumento de los portátiles.
De todo el sector, el mayor crecimiento provendrá de los servicios de infraestructura cloud (IaaS), que crecerán un 36,8% en 2017 hasta alcanzar los 34.600 millones de dólares.
Según IDC, esta área experimentará una tasa de crecimiento anual compuesta del 17,9% hasta 2020, año en el que el mercado llegará a los dos billones de dólares.
Un estudio de Gartner confirma que las aplicaciones relacionadas con las redes sociales son las más populares entre los usuarios (83%), pero probablemente serán eclipsadas por las de mensajería en los próximos dos años.
Las variantes más comunes de este malware fueron: Locky (41%), la más habitual entre enero y junio; Cryptowall (27%), que comenzó como un clon de Cryptolocker, pero que acabó superándolo; y Cerber (23%), el ransomware-as-a-service más grande del mundo.
El número de líneas de telefonía móvil de contrato (38,6 millones) ha crecido un 55,5% en los últimos diez años, mientras que las de prepago (20,8 millones) han bajado un 39% y las de telefonía fija (19,04 millones), un 4,4%.
Cada vez más, las líneas de negocio se hacen cargo de la tecnología para impulsar la agilidad, la innovación y la capacidad de respuesta. Sin embargo, esto también puede llegar a aumentar el gasto y comprometer la seguridad de la empresa.
La consultora Juniper Research estima que este sector generará unos 9.000 millones de dólares en ingresos de hardware en 2021, al que le seguirán los dispositivos relacionados con la salud, que generarán unos 7.000 millones de dólares de aquí a 2021.
Según un estudio de Ricoh Europe, el 59% de los encuestados opina que las empresas en las que trabajan estarán en una posición más firme a finales de año con respecto a su situación actual.
La consultora IDC confirma que este mercado experimentará en 2017 una tasa de crecimiento anual compuesta del 21,5%, casi siete veces por encima de lo que aumentará el gasto global en TI.
Algunas de las principales tecnologías implementadas para este fin son la inteligencia artificial, la biometría, la neurociencia y el modelado 3D, que se utilizan para cuantificar las emociones en los medios digitales.
Este mercado superará los 770 millones de dólares en 2021, lo que supondrá un aumento de más del 1.000% con respecto a lo generado en 2016, que fueron 68 millones de dólares.
Las familias de Girona y Madrid son las que más han reducido su gasto en esta partida, en torno a los 225 euros. De los más de mil euros que invertían en 2010, se quedaron en 807 euros y 860 euros, respectivamente, en 2015.
Según las previsiones de Gartner, este mercado generará unos ingresos de 18.300 millones de dólares en 2017, cifra que ascenderá hasta los 22.800 millones de dólares en 2020.
Según un estudio, el interés por integrar tecnología en el atuendo diario crecerá en los próximos años no sólo entre los usuarios finales, sino también entre los diseñadores de moda, que quieren que sus creaciones aporten, además, beneficios adicionales.
Según un estudio, en los próximos dos años, más de la mitad de los directivos mundiales encuestados planean invertir, al menos, 10 millones de dólares en datos y análisis avanzados.
Según un estudio, este sector experimentará un crecimiento de dos dígitos y los países en desarrollo se convertirán en mercados sin explotar para que los distintos proveedores puedan generar más ingresos.