Esto se deberá, principalmente, a las inversiones en machine learning y en tecnologías blockchain, así como a la implementación de aplicaciones móviles por parte de este tipo de empresas para mejorar la experiencia de los clientes.
Según un estudio, este tipo de compañías cuentan con procesos de desarrollo más coordinados, infraestructuras más flexibles, tiempos de comercialización más rápidos y costes más reducidos.
Estas soluciones permiten ofrecer a las empresas una visión única y mejor de su infraestructura, paisajes o maquinaria que, de otro modo, requerirían vehículos tripulados más caros como helicópteros.
Sin embargo, según Gartner, esta cifra no se corresponde con su gasto "real", ya que muchas soluciones de hardware, software o servicios que no están pensadas específicamente para la seguridad incorporan esta característica, sin que las compañías lo tengan en cuenta.
Según el informe Flexibility - 'La digitalización: ¿crea o destruye empleo?' de la consultora Randstad Research, España será uno de los países que más notará la escasez de empleo cualificado en áreas tecnológicas.
Este descenso se debe principalmente a la reducción del segmento tradicional de discos duros, que pesó más que el gran comportamiento que tuvieron los sistemas flash. Todos los fabricantes disminuyeron sus ingresos, excepto Hitachi.
El 35% de las principales organizaciones de sectores como la logística, la salud, los servicios públicos y los recursos explorarán el uso de robots para automatizar sus operaciones en 2019.
En 2021 el contenido en 4K estará tan ampliamente disponible y adoptado por los consumidores que se incrementará el uso promedio de los datos móviles hasta superar los 318.000 petabytes.
Este aumento en el ámbito corporativo, hasta llegar a los 1.450 millones de dólares en ingresos, contrasta con el descenso del sector en el mercado de consumo, que registra unos 1.020 millones de dólares, lo que supone una disminución interanual del 6,3%.
El primero aumenta sus ingresos mundiales en el tercer trimestre un 2%, y el segundo lo hace un 2,6%, ambos impulsados por los buenos resultados en Asia/Pacífico. Cisco continúa dominando ambos segmentos, aunque Huawei es quien más crece.
En este contexto, el machine learning será la mayor fuerza disruptora en este sector durante 2017, según las estimaciones de la consultora Ovum.
En este contexto, el segmento de contratos creció un 6,1% interanual, impulsado principalmente por la tendencia de los servicios de impresión gestionados. HP Inc. se mantiene líder del sector con una cuota del 37,9%.
Este apartado generó más de 1.100 millones de dólares en ingresos durante el tercer trimestre, un 61% más que el año anterior; a pesar de lo cual no evitó la caída generalizada del mercado global, cifrada en un descenso del 3,2%.
Paralelamente a este descenso producido durante el tercer trimestre del año, la comercialización de este tipo de equipos se redujo un 2,6%. En este contexto, destaca el crecimiento en ventas de Huawei e Inspur Electronics, y el descenso de HPE, Dell y Lenovo.
Al menos, en torno a un 78% de los repartidores del sector dispone de un dispositivo móvil para desempeñar su trabajo. De ellos, un 28% utiliza un terminal de la empresa, el mismo porcentaje que usa el suyo propio.
Los gigantes tecnológicos serán quienes más inviertan en startups en fases iniciales para ganar ventaja competitiva respecto a las grandes corporaciones. A pesar de todo, el número de operaciones de inversión se reducirá el próximo año un 9%.
La cifra de facturación se aproximó a los 98.000 millones de euros, con un aumento del número de empresas del sector de un 4,2% hasta llegar a las 32.103; y un crecimiento del empleo del 6,1%, alcanzando de esta forma los 453.575 puestos de trabajo.
Si se confirman estas cifras previstas por la consultora IDC, el sector experimentará una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,2%, con un porcentaje mayor de compras de hardware, frente al software y los servicios de TI.
Debido al incremento de las ventas de estos dispositivos durante el tercer trimestre, el sector ha conseguido crecer en valor un 4,8% hasta llegar a los 2.500 millones de euros. Sin embargo, el número total de tabletas vendidas se ha reducido un 6,7%.
Actualmente es la manera de interactuar con las entidades financieras más extendida, seguida por el cajero automático (64%), el móvil (36%), las sucursales bancarias (35%) y las cartas (30%).