Su principal preocupación se centra en su capacidad a la hora de contratar personal para gestionar específicamente los procesos de digitalización, algo que, a su juicio, tienen más fácil las empresas pequeñas y grandes.
Los ingresos de este sector aumentarán un 34% hasta superar los 6.000 millones de dólares en 2017, cifra que llegará a los 11.200 millones de dólares dentro de tres años.
Este incremento vendrá impulsado principalmente por la demanda tecnológica de los servicios financieros y las industrias manufactureras, que necesitarán disponer de tecnología para completar su proceso de transformación digital, según IDC.
Este parámetro representará el 20% del tráfico IP total (desde el 8% que suponía en 2016); mientras que en España será el 15% (5% en 2016).
Ya superan los 1.838.000, con un predominio de registro en las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia. Y de todos ellos, el 16,9% se registran desde el extranjero.
La digitalización de sectores clave para la economía española, como logística o agroalimentación, hará que la tasa de paro continúe en descenso, según un estudio de Randstad. BBVA prevé que España crezca un 2,7% este año.
Se trata de un 4,1% más, en términos comparables, que la cifra alcanzada durante el mismo periodo del año anterior. La compañía basa la consecución de estas cifras en un incremento de la actividad comercial en todos los segmentos.
Según estima la consultora ABI Research, el próximo año será el punto de inflexión en la adopción de la realidad aumentada en aplicaciones empresariales, un sector que generará unos ingresos de unos 96.000 millones de dólares dentro de cuatro años.
Este dato contrasta, sin embargo, con la buena imagen, a veces infundada, que los propios clientes tienen de la gestión de la seguridad que hacen estas entidades, según confirma un estudio llevado a cabo por Capgemini.
Este mercado, que engloba tanto a los dispositivos de dentro de los hospitales como los de fuera, crecerá de 8 millones de unidades en 2016 a 33 millones en 2021.
El 22% de las organizaciones afectadas perdió clientes (el 40%, más del 20%); el 29%, ingresos (el 38%, más del 20%); y el 23%, oportunidades de negocio (el 42%, más del 20%).
Nueve de las diez compañías que mayor demanda hicieron de este tipo de productos electrónicos en 2015 se mantuvieron entre las diez primeras en 2016.
Según ABI Research, esta tendencia impulsará los gastos en Big Data, inteligencia y analítica hasta llegar a los 96.000 millones de dólares en 2021.
Según una encuesta realizada por S2 Grupo, el 56% de los usuarios no cambia nunca sus claves, lo que manifiesta la importancia de promover un uso responsable y protegido de las nuevas tecnologías.
En este sentido, destacan las plataformas Alipay y WeChat en China y el Lejano Oriente, aunque PayPal y Apple no se quieren quedar atrás y continúan impulsando sus respectivas propuestas.
Los servicios 5G se lanzarán en 2020, principalmente para servicios de banda ancha fija y móvil, y la mayoría de las suscripciones se concentrarán en pocos mercados como Estados Unidos o China.
Uno de cada cuatro internautas españoles no quiere compartir datos personales a cambio de beneficios
Mientras que en España un tercio se muestra reticente, en los 17 países analizados por Gfk un 27% está a favor de compartir datos financieros, de salud o de conducción a cambio de obtener beneficios como un menor coste o un servicio personalizado.
Esto será posible, según ABI Research, gracias al aumento del tráfico Wi-Fi y la existencia de nuevas aplicaciones relacionadas con el Internet de las Cosas.
Ahora bien, el desembolso en las transacciones dentro de las aplicaciones ha crecido un 26% desde 2015 y supone ya una media de 11,59 dólares, según Gartner.
El fin de la omnicanalidad, la apuesta por el móvil, la importancia de los datos, la atención al cliente mediante chatbots y el uso de una mayor y mejor tecnología estarán en el punto de mira de los profesionales del sector.