Nueve de las diez compañías que mayor demanda hicieron de este tipo de productos electrónicos en 2015 se mantuvieron entre las diez primeras en 2016.
Según ABI Research, esta tendencia impulsará los gastos en Big Data, inteligencia y analítica hasta llegar a los 96.000 millones de dólares en 2021.
Según una encuesta realizada por S2 Grupo, el 56% de los usuarios no cambia nunca sus claves, lo que manifiesta la importancia de promover un uso responsable y protegido de las nuevas tecnologías.
En este sentido, destacan las plataformas Alipay y WeChat en China y el Lejano Oriente, aunque PayPal y Apple no se quieren quedar atrás y continúan impulsando sus respectivas propuestas.
Los servicios 5G se lanzarán en 2020, principalmente para servicios de banda ancha fija y móvil, y la mayoría de las suscripciones se concentrarán en pocos mercados como Estados Unidos o China.
Uno de cada cuatro internautas españoles no quiere compartir datos personales a cambio de beneficios
Mientras que en España un tercio se muestra reticente, en los 17 países analizados por Gfk un 27% está a favor de compartir datos financieros, de salud o de conducción a cambio de obtener beneficios como un menor coste o un servicio personalizado.
Esto será posible, según ABI Research, gracias al aumento del tráfico Wi-Fi y la existencia de nuevas aplicaciones relacionadas con el Internet de las Cosas.
Ahora bien, el desembolso en las transacciones dentro de las aplicaciones ha crecido un 26% desde 2015 y supone ya una media de 11,59 dólares, según Gartner.
El fin de la omnicanalidad, la apuesta por el móvil, la importancia de los datos, la atención al cliente mediante chatbots y el uso de una mayor y mejor tecnología estarán en el punto de mira de los profesionales del sector.
Más del 75% de las organizaciones españolas coinciden en que ambas son cruciales para su digitalización, y actualmente muchas de ellas se encuentran entre las más avanzadas o maduras en su aplicación.
La consultora pronostica un crecimiento del 7,2%, impulsado por la reposición de existencias y el aumento de los precios medios de venta en determinados mercados, en particular el de memoria y los productos estándar específicos para aplicación.
Gracias a este crecimiento conseguido durante el tercer trimestre del año, el sector movió un volumen de negocio que sobrepasó los 1.500 millones de dólares, según los datos que maneja IDC.
Este tipo de dispositivos integra una tecnología que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado.
Por vigésimo quinto año consecutivo, Intel retiene su posición como líder de este mercado, cuyos 25 principales proveedores representan las tres cuartas partes del sector.
Los analistas de Juniper Research observan un incremento de las ventas de este tipo de modelos que contribuirán a que el mercado genere un volumen de negocio cercano a los 21.000 millones de dólares dentro de cuatro años.
Según Gartner, casi todos los proveedores de plataformas de software de datos y analítica se están focalizando en hacer de la simplificación un objetivo principal de la ciencia de datos mediante la automatización.
Entre septiembre y noviembre de 2016, los terminales más vendidos fueron los de la compañía china, alcanzando una cuota de mercado del 18,9%; mientras que Samsung se situó inmediatamente después, con el 18,8%, según Kantar Worldpanel.
China impulsará la demanda mundial de este tipo de tecnología, lo cual hará posible que el sector se acerque a unos ingresos globales de 45.000 millones de dólares dentro de ocho años.
Impulsado por el gran crecimiento de los equipos de conectividad, el sector logra superar los 8.400 millones de dólares de facturación durante el tercer trimestre de 2016.
Según la compañía, el sector crecerá durante 2017 un 2,7%, tres décimas menos de lo manifestado en su anterior informe, lo que supone un volumen de negocio de unos 3,5 billones de dólares.