“Ayudamos a los clientes a obtener y medir el valor que aportan nuestras soluciones”, Manuel Haug, Celonis
- Entrevistas
Durante la celebración de Celosphere 2025 en Múnich, conversamos con Manuel Haug, Field CTO de Celonis, sobre cómo ayuda la compañía a los clientes a obtener un claro valor en sus negocios de sus inversiones en IA.
Uno de los mensajes transmitidos por Celonis en Celosphere es que sin inteligencia de procesos, no hay inteligencia artificial, pero, como reconocen los responsables de la compañía, se trata de una vía de doble dirección. Por este motivo, quisimos saber si la inteligencia de procesos podría evolucionar al mismo ritmo sin los aportes de la IA agéntica, y tal y como nos explica Manuel Haug, “podríamos, pero evidentemente no tan bien como lo hacemos con la IA agéntica. Curiosamente, nuestro lema del año pasado fue ‘No hay IA sin IP y no hay IP sin IA’. Pero ¿cómo aprovechamos la IA en la inteligencia de procesos? Hay tres elementos esenciales. El primero es que ahora vemos datos que antes no podíamos ver. Cuando piensas en lo que es un proceso, son datos relativamente estructurados y podemos manejarlo bastante bien. Pero también hay muchos datos no estructurados involucrados en los procesos, y los módulos de LLM e IA que tenemos ahora nos permiten identificar qué cada contenido de cualquier documento o fuente. Así que podemos agregar eso como información de contexto a los datos de proceso que tenemos en Celonis para enriquecerlos”.
“Ahora”, continúa, “podemos introducir eso en el gemelo digital que estamos construyendo, lo que lo acerca mucho a lo que está sucediendo en la realidad. Y eso, por supuesto, te da más transparencia, precisión y capacidad de rediseño. Además, le brinda más herramientas para automatizar y poner en funcionamiento, con lo que la IA ayuda mucho a hacer que la post-inteligencia realmente funcione”.
Y, si hablamos sobre cómo funciona realmente la plataforma, “lo primero que hacemos es conectar todos los datos y tenemos esta representación del proceso como el gráfico posterior a la inteligencia. Pero lo que nuestro sistema realmente está haciendo es enriquecer esos datos. Así que estamos agregando más información a los datos de la que ha estado allí antes”.
En tercer lugar, añade, “nuestros socios y clientes usan tecnología de Celonis para componer soluciones sobre nuestra plataforma. Y aquí tenemos asistencia de IA, similar a un asistente de codificación, que ayuda a los desarrolladores a generarlas. Es como un asistente de IA que realmente ayuda al analista a identificar los problemas en el proceso y a rediseñarlos”.
Midiendo el valor obtenido
Uno de los objetivos de Celonis con la evolución de la plataforma es que los clientes puedan obtener un claro valor de sus inversiones en IA. Pero para poder obtenerlo, es necesario medir, para lo que este responsable nos explica que “tenemos una metodología de valor, si bien el valor obtenido varía mucho según el cliente. Contamos con un grupo de profesionales, que denominamos ingenieros de valor, que trabajan en ayudar a los clientes a obtener valor con nuestras soluciones. Identifican con ellos proyectos, iniciativas y objetivos y a definir los KPI aplicándolos a los procesos operativos para saber cómo impactan las inversiones realizadas en los objetivos definidos por la organización”.
“Además, tenemos un módulo que permite la asignación de valor monetario a esta mejora en los KPI. Con estos datos, aprovechamos nuestro centro de transformación y ayudamos a los clientes a transformar sus operaciones y realizar los cálculos específicos para conocer el valor real que obtienen. Nosotros les proporcionamos las herramientas y los modelos, pero ellos son los que lo adaptan a sus necesidades y objetivos”.
Monitorizando la IA agéntica
Con los agentes de IA “tomando decisiones” en la plataforma, ¿cómo se garantiza la transparencia, la estabilidad y el control de los datos? En palabras del Field CTO de Celonis, “una de las cosas que siempre recomendamos a todos los clientes es monitorizar a sus agentes como lo hacen con sus equipos. Al igual que tienes tus paneles, con información de negocio, en los que vas viendo que todo funciona como debe, y se realizan auditorías para tener claros los cumplimientos, debería hacerse con los agentes de IA. Pero creo que es algo que todavía no se está haciendo, de ahí que recomendemos a los clientes monitorizar los agentes de IA como lo hacen con los equipos de personas. Y, en nuestro caso, eso supone integrarlo en la plataforma para ofrecerles esa capacidad de monitorización y de conocimiento de lo que están haciendo los agentes y su impacto en el negocio, además de poder saber si se están aplicando o no los elementos de control establecidos”.
Gobernanza y privacidad de los datos
A raíz del nuevo Data Core y los acuerdos de integración de zero-copy con Databricks o Microsoft, “la gran ventaja es que no tenemos que mover datos. Los datos se consumen allí donde están, sin necesidad de copiarlos, lo que reduce la latencia y ahorra el paso de la extracción, transformación y canalización de los datos. Además, puedes mantener la gobernanza que tienes definida hasta la fecha”.
Por tanto, estos acuerdos tienen, como principal beneficio, “la velocidad, ayudando a los clientes a ser más rápidos creando su gemelo digital y facilitando la agregación de datos. Con ello, aceleramos la generación de valor en los clientes, porque si ya tienen optimizados sus data lakes, pueden aprovechar esos datos sin tener que copiarlos”.
De momento, tal y como han explicado los responsables de la firma, la colaboración en este terreno se ha anunciado con estas dos compañías, si bien el objetivo de Celonis es ampliarlo a otros jugadores en este segmento para aportar todas las opciones que demandan los clientes.