El 77% de los responsables de la toma de decisiones de TI en España afirman que sus organizaciones han avanzado en sus estrategias de IA en 2024, y el 45% afirma que la inversión en IA estaba impulsada igualmente por la innovación y el ROI. El 39% de las empresas españolas han logrado un ROI positivo de las inversiones en IA.
Si estos dos últimos años se han caracterizado por la acelerada adopción de la IA Generativa, en 2025 será el momento de que las empresas demuestren que la inversión realizada tiene un retorno para sus organizaciones y que ya no es solo una moda a la que todos debían subirse. Esto supondrá una evolución en las propias métricas de me...
El 87% de las empresas en España ha invertido en herramientas tecnológicas en los últimos años. Las marcas experimentan aumentos en tasas de conversión gracias a la hiper personalización de campañas. Canales como TikTok, YouTube e Instagram consolidan su liderazgo para conectar con audiencias clave.
A pesar del imperativo de contención de costes, el 50% de las organizaciones tiene previsto aumentar su inversión global en 2025 para impulsar la eficiencia y la competitividad. La tecnología desempeña un papel clave en la mejora de la competitividad, al tiempo que reduce los costes y aumenta la eficiencia.
El 77,2% de los especialistas en tecnología considera que sus clientes ya están destinando presupuestos específicos para soluciones basadas en IA, con un 12% que sobrepasa los 2 millones. Sectores como defensa, sanidad, financiero o industrial serán los más receptivos al impacto de la inteligencia artificial.
La IA generativa se consolidará como la base de la mayoría de los procesos empresariales y sociales. SEIDOR apunta asimismo a la consolidación de la nube como base de la innovación y a la importancia de la Total Experience para conectar clientes y empleados, entre otras tendencias clave.
La gestión de activos físicos mediante tecnología permite un control más preciso de los recursos y refuerza la transparencia en las operaciones. La herramienta, que usa tecnología Nextbitt, integra y analiza datos sobre el consumo de recursos, emisiones de carbono y producción de residuos de las empresas.
La IA generativa supone un alto consumo energético que podría duplicarse para 2030. El reto será equilibrar innovación y sostenibilidad. La adopción de una IA responsable seguirá marcando el futuro de la tecnología, cuya próxima evolución se centra en agentes autónomos.
Esta transformación también reduce el tiempo de procesamiento de órdenes de compra en un 30% a un 50%. El 95% de las empresas que digitalizan sus procesos de compras logran mejorar la tasa de cumplimiento de contratos con proveedores, asegurando el respeto a los acuerdos establecidos.
Estas organizaciones deben estar preparadas para gestionar un volumen creciente de pagos instantáneos, y la ciberresiliencia y la ciberseguridad deben ser prioritarias. La IA es un pilar fundamental en el abordaje de esas nuestras estrategias, aunque su uso también conlleva riesgos y retos.
El 85% de los ejecutivos españoles del sector y el 98% de sus equipos ya utilizan la IA de forma moderada o significativa. Los ejecutivos planean expandir el uso de IA hacia casos más sofisticados, como la planificación empresarial integrada, donde prevén aumentar su adopción en un 82% para 2025.
El 44% de los ejecutivos afirma que su organización ha aumentado las emisiones de gases de efecto invernadero tras aplicar dicha tecnología. Tan sólo el 2% de las compañías utiliza modelos de IA más pequeños, el 29% emplea algoritmos eficientes y el 31% alimenta su infraestructura de Gen AI con energía renovable.
La IA no solo ha potenciado las capacidades de las DXP, sino que está transformando estas plataformas en herramientas para crear experiencias altamente personalizadas. El low-code, la integración de los datos y el procesamiento de datos en tiempo real también serán tendencias claves.
El apoyará a ONG en España, Grecia, Indonesia y Nigeria, que pueden presentar su solicitud hasta el 12 de febrero de 2025. Las organizaciones sin ánimo de lucro seleccionadas recibirán 200.000 dólares en subvenciones y equipamiento para impulsar sus proyectos de equidad digital.
La compañía ha alcanzado los 90 millones de euros de facturación en un año en el que ha cumplido con la certificación ISO 27001:22 un año antes de lo previsto; y ha lanzado el Applications Delivery Hub, centrado en la excelencia operativa y la transformación digital; y ha abierto una nueva plataforma SOC en Barcelona.
El digital workplace está marcado por la combinación de tecnologías avanzadas y una estrategia a medida de cada proyecto, centrada en la flexibilidad y la personalización. Las empresas que adopten estas tendencias estarán mejor posicionadas para afrontar los retos del mercado y liderar la transformación digital.
El 83% de los usuarios cree que la IA aumentará la importancia de las skills y potenciará la creatividad de las personas, generando nuevas formas de valor económico. Casi todos están de acuerdo en que esta les permite centrarse en responsabilidades de mayor nivel.
Liderados por la adopción de la inteligencia artificial, la transformación digital y un cambio hacia los servicios de asesoramiento, los despachos profesionales se están posicionando para un crecimiento sostenible, apunta Wolters Kluwer. El 27% de los despachos utilizan IA generativa y el 62% tecnología en la nube.
Los bancos están adoptando sistemas basados en inteligencia artificial y aprendizaje automático para optimizar la distribución de efectivo, pronosticar la demanda y reducir costes operativos. La ciberseguridad se extiende a la lucha contra el malware en cajeros.
Entre las herramientas diseñadas para impulsar la excelencia operativa, elevar la colaboración en equipo y ofrecer eficiencia en el entorno laboral actual, Softonic destaca Microsoft Office 365 con Copilot, Adobe Acrobat, Asana, Avast Premium Business Security y Google Gemini/Apple Intelligence.