Casi todos los proveedores de software de inteligencia empresarial incluirán inteligencia aumentada basada en GenAI para 2026. Más de dos tercios de los trabajadores tendrán acceso inmediato a análisis multifuncionales integrados en actividades y procesos, haciendo que la toma de decisiones operativas sea más efectiva.
La eficiencia y optimización de los procesos internos es uno de los aspectos de mayor importancia para más de la mitad de las organizaciones. Le sigue la mejora de la experiencia de cliente y usuarios internos, y el incremento de las ventas mejorando la oferta o el conocimiento del cliente gracias a la IA.
Los nuevos y reforzados riesgos tecnológicos relacionados con problemas críticos y las malas prácticas en el uso de la IA, junto con la falta de preparación y conocimientos para el desempeño tecnológico, son las principales amenazas para las estrategias empresariales y tecnológicas en España.
La Asociación pondrá foco en el desarrollo del DSA y la ley de ciberseguridad; el impulso de la adopción de la IA; la reducción de brecha de talento y empleo; el impacto social de la tecnología, y la colaboración público-privada para conseguir un liderazgo digital europeo. El ministro Óscar López destacó la fortaleza del sector.
El 90% de las empresas europeas de servicios financieros ha adoptado la IA en sus operaciones hasta cierto punto, pero la mayoría se encuentra en las primeras etapas, y el 8% no ha integrado la IA en absoluto. El 72% de los líderes planea aumentar la inversión anual relacionada específicamente con GenAI.
La entidad financiera apuesta por la inteligencia artificial, la analítica avanzada y la nube para transformar el sector asegurador y ofrecer soluciones personalizadas y eficientes. El impulso del upskilling, el reskilling y los entornos laborales inclusivos atraen a los mejores perfiles tecnológicos.
Sólo el 28% de las organizaciones está adoptando medidas activas para mejorar la calidad de los datos, limitando el impacto positivo de la IA en sus resultados empresariales. Además, el 79% de las empresas están probando y ajustando sus soluciones de IA en tiempo real sin utilizar entornos controlados.
Gracias a la incorporación de la solución de digital workplace UDS Corporate de Virtual Cable, la congregación ha conseguido mejorar la seguridad, eficiencia y accesibilidad de todas sus sedes en Europa, y prevé extender esta tecnología a sus centros en América y África.
Cada vez son más las pymes que informan de que se han visto directamente afectadas por el cambio climático. Sólo el 2,8% de las pymes han solicitado financiación verde en los últimos 3 años debido a la falta de conocimiento y herramientas para reportar datos de emisiones a los bancos.
Un 83% ya cuentan con equipos especializados que lideran los avances de esta tecnología en casos de uso clave como la personalización de recomendaciones de servicio, la gestión de la información, el control de calidad, y las iniciativas de investigación y desarrollo.
Las compañías incrementarán su inversión en su infraestructura financiera en un 13% en el próximo año para afrontar los retos externos e internos. La inversión en IA y otras soluciones tecnológicas irá acompañada de un crecimiento de plantilla en la mitad de las empresas.
El 85% expresa su preocupación por perder terreno competitivo si no adopta rápidamente soluciones de IA, por lo que acelerar la implantación es una prioridad absoluta. El 53% espera aumentar sus presupuestos para proyectos de IA generativa hasta un 25%, señala Avanade.
El 92% de las empresas del sector de la industria productiva y de fabricación considera esencial mejorar la eficiencia energética, pero solo el 11% ve la inteligencia artificial como una prioridad a corto plazo. El 25% considera que la IA no va a tener un efecto verdaderamente transformador para su industria.
En España, el 45,2% de los profesionales cualificados en IA son mujeres, frente al 25% del promedio global. Además, a nivel global, el talento en IA se concentra en áreas de alta especialización como el Deep Learning, mientras que en España la presencia femenina es más visible en múltiples áreas del sector.
Casi 9 de cada 10 líderes del sector han experimentado mejoras después de implementar esta tecnología. Entre los beneficios obtenidos destaca la mejora de la experiencia y satisfacción de los empleados, la gestión de riesgos y cumplimiento, el ahorro de tiempo o la reducción de costes operativos.
La compañía está desarrollando una plataforma de agregación de datos para los negocios minoristas y un servicio de e-wallets de identidad digital para los compradores. Con ellas, Arsys participa en la iniciativa de innovación europea TrustChain, para construir una Internet más fiable y centrada en el usuario.
El 32% de los altos ejecutivos sitúa a los agentes de IA como la principal tendencia tecnológica en datos e IA para 2025, por delante de la automatización y la robótica impulsadas por la IA, citadas por el 24%. El 44% sitúa los impactos de la Gen IA en la ciberseguridad como el principal tema tecnológico en ciberseguridad.
Se visualiza un entorno de menor crecimiento en general. La mayor actividad de los departamentos se dará en data analytics, migración de ERP y proyectos de IA generativa, y sobre todo en proyectos que permitan aprovechar la inversión realizada en migraciones e implantaciones de ERP.
Este departamento suele encargarse de probar y evaluar sistemas de IA antes de su integración en otras áreas. Además, muchas IA están diseñadas inicialmente para mejorar la infraestructura de TI. Por detrás se situaría el departamento de Operaciones, que progresa cada vez más en el uso de la IA.
Adela de Toledo, country manager de Pure Storage Iberia, prevé que las soluciones de IA no personalizadas perderán popularidad, y que la sostenibilidad volverá a estar en el punto de mira. Con la entrada en vigor del reglamento DORA, los proveedores de servicios de nube y los hiperescaladores tendrán que rendir cuentas.