La desigualdad en infraestructuras tecnológicas entre países y regiones europeas ralentiza la transformación económica y reduce la productividad. El informe Draghi urge a invertir en digitalización, energía y regulación para evitar el rezago europeo.
El 93% de las empresas ve la inteligencia artificial crucial para sus negocios, pero un 14% admite no comprender sus beneficios y el 76% no encuentra talento para impulsar soluciones de inteligencia artificial. El 89% de las compañías considera que incrementar la inversión en esta tecnología es esencial.
El sector debe reinventar la forma en la que crea, entrega y captura valor y apostar por las inversiones en IA, banda ancha y en infraestructuras digitales. Los ingresos por 5G son todavía modestos, pero se espera sea la tecnología móvil dominante en 2026. Los servicios relacionados con IoT casi duplicarán sus ingresos en 2028.
En España más de la mitad de las personas profesionales de marketing tiene una clara comprensión del retorno de la inversión de sus iniciativas de IA. El 80% de las personas especializadas en marketing en España ahorra al menos cuatro horas a la semana gracias a las herramientas de IA generativa.
El 81% de los líderes está de acuerdo en que la adopción de un enfoque basado en habilidades impulsa el crecimiento económico al mejorar la productividad, la innovación y la agilidad organizacional, señala Workday. Más de la mitad de las organizaciones han comenzado la transición a un modelo de talento basado en habilidades.
El 33% de las empresas todavía mantienen sus ERP on-premise, mientras que el 29% ya utiliza soluciones en la nube. Un 37% de las empresas busca avanzar en la automatización y robotización de sus procesos, mientras que un 33% señala que la transición al cloud es fundamental.
Aprovechando la celebración de TDX 2025 en San Francisco, hemos podido conversar con Shibani Ahuja, SVP, Enterprise IT Strategy de Salesforce, sobre cómo las organizaciones se están acercando a la IA agéntica y el rol del CIO a la hora de potenciar el negocio de las compañías.
La mayoría de las organizaciones desea que su proveedor de telecomunicaciones actúe como fuente de innovación. Entre las diversas facetas de los servicios de telecomunicaciones, la ciberseguridad es un área prioritaria para más del 70% de las organizaciones.
El 37% tienen entre 11 y 50 proyectos de IA en fase de definición o planificación, y un 27% ha tenido hasta 50 proyectos en algún punto de desarrollo, pero los ha parado por completo. Las principales causas son los retos regulatorios, la falta de conocimientos y la mala calidad de los datos.
La inteligencia artificial permite reducir los tiempos de clasificación y análisis de casos complejos presentados por clientes desde casi media hora a solo unos segundos, aumentando la precisión en las respuestas al 85%, lo que supone una mejora de la eficiencia operativa.
Aquellos profesionales que sí han podido usar las funcionalidades de IA en su plataforma de experiencia digital destacan que el principal uso que le dan es en la generación automatizada de contenido, seguido por las traducciones automatizadas, el análisis de datos y el uso de chatbots.
Siguiendo el camino de innovación y apuesta por la IA agéntica puesto en marcha el pasado mes de septiembre con el anuncio de Agentforce, Salesforce celebra en San Francisco TDX, su evento para desarrolladores, en el que ante más de 8.000 asistentes, quiere mostrar el potencial de los agentes de IA integrados con la plataforma de la...
Las empresas están gastando más en tecnologías emergentes año tras año, pero están luchando por expandir los casos de uso piloto y les resulta difícil elegir proveedor. Los proveedores pueden ayudarles a superar estos desafíos haciendo hincapié en sus relaciones con el ecosistema y el valor comercial de las nuevas tecnologías.
Salesforce pone en marcha AgentExchange, el marketplace para Agentforce, sus agentes autónomos de IA
AgentExchange integra más de 200 socios y cientos de piezas preconfiguradas de lo que han venido a denominar IA agéntica, con el fin de impulsar el desarrollo de agentes de IA autónomos que capaciten a las organizaciones para desarrollar una economía de nueva generación.
Un 27% que afirma que este aumento será muy significativo. La mayoría utilizan modelos LLM públicos, seguido de aplicaciones de productividad con IA generativa integrada, aplicaciones de IA generativa, plataformas corporativas con IA generativa integrada, y aplicaciones de IA generativa para generación de código.
Una de cada dos organizaciones gastó de más para el presupuesto de almacenamiento en la nube. Las tarifas de salida y acceso a los datos están obstaculizando las iniciativas de TI. No obstante, las organizaciones siguen mostrando altas tasas de utilización en lo que respecta al almacenamiento en la nube.
El 87% utilizarán agentes de IA durante los próximos dos años. Los desarrolladores españoles esperan que los agentes de IA les ayuden a mejorar en campos como la eficiencia operativa, la experiencia de empleado o la creatividad y la resolución de problema.
El 84% de los ejecutivos de telecomunicaciones en España priorizan el rendimiento de la red, siendo la modernización de la red su segunda prioridad. En los próximos tres años, esperan aumentar las inversiones en cloud para las redes en un 22%, la IA tradicional en un 16% y la IA generativa en un 17%.
Existen tareas de la atención al cliente que se considera que la IA hace mejor que el ser humano, como las conversaciones que se mantienen en varios idiomas, el análisis de datos y evitar los sesgos. Por ahora, la IA no compite con los seres humanos en las tareas más complejas de atención al cliente.
Las aseguradoras priorizan una gobernanza ética y responsable para garantizar el uso justo de la IA, adoptada ya por el 70% del sector europeo. Un 63% de las aseguradoras europeas prevé aumentar su inversión en sostenibilidad, y el 75% ya implementa estrategias de open data.