La IA es la base de los nuevos flujos de trabajo y el compromiso de los empleados, la analítica integrada y el autoservicio personalizado. Los proveedores de software están integrando la IA en todos los aspectos de la gestión del capital humano, lo que permite un uso más estratégico de los recursos.
En los últimos años la inversión agregada en tecnología de los diez principales bancos españoles se multiplicó por más del doble, hasta los 5.125 millones, y para finales de 2028 podría superar los 7.000 millones de euros. El 65% de los bancos planea contratar servicios de consultoría tecnológica.
ChatGPT encabeza el ranking, con el 45,2% del tráfico de IA/ML, aunque también es la aplicación más bloqueada por las empresas, preocupadas por posibles fugas de datos y accesos no autorizados. España ocupa la cuarta posición en la región EMEA en volumen de transacciones de IA, con un 6%.
Los principales retos a los que se enfrentan son el control y la optimización de los costes, el aumento del gasto en digitalización y desarrollo tecnológico, y la obtención de financiación. Hasta un 42,8% de los directores financieros afirma utilizar herramientas de inteligencia artificial en su gestión diaria.
“La IA acelera el cambio, pero las habilidades humanas son irremplazables”, Adolfo Pellicer, Workday
Workday ha publicado las conclusiones del informe The Global State of Skills, en el que han analizado la visión de los directivos de empresas de más de 100 empleados sobre la inversión en una gestión de las personas en base a habilidades. Tal y como se desprende de esta investigación, el futuro del talento está, según los encuestado...
Basada en Gemini 2.0, la solución incorporará funcionalidades destinadas a facilitar el uso de la IA en todos los niveles de la empresa. “Nuestra ambición es liderar la transformación digital del retail y del sector alimentario”, ha recalcado Elodie Perthuisot, directora ejecutiva de Carrefour España.
Más del 61% de las empresas en España emplean métricas para evaluar la IA, pero muchas aún tienen dificultades para convertir estos datos en decisiones estratégicas. El 48% prioriza la formación de su equipo como clave para maximizar los beneficios de la IA en el entorno empresarial.
Frente a la escasez del talento TIC especializado, las empresas españolas pueden usar soluciones low-code o no-code para crear aplicaciones sin necesidad de formación en programación. Gartner estima que el 75% de las grandes empresas están utilizando alguna herramienta low-code.
Para 2025, IDC prevé que el gasto en infraestructura en la nube crecerá un 33,3% en comparación con 2024, alcanzando los 271.500 millones de dólares. Se espera que la infraestructura no relacionada con la nube disminuya un 4,9%, hasta los 68.100 millones de dólares.
Se espera que en 2025 la IA agéntica esté implementada en diversas aplicaciones del mundo real. También se espera que la IA pase de experimentos a aplicaciones prácticas, que las estrategias de IA soberana se consolidarán y que la IA se convierta en el núcleo de todas las innovaciones tecnológicas.
Además de Zoom Workplace para sanitarios, para mejorar la colaboración entre equipos médicos, pacientes y administradores, y optimizar los flujos de trabajo clínicos, la compañía ha lanzado una versión beta selecta de Custom AI Companion for Healthcare.
Mientras que en EE.UU. y China emergen constantemente nuevos gigantes tecnológicos, Europa sigue dependiendo de empresas extranjeras para el desarrollo y comercialización de soluciones digitales. El marco regulador ahoga el desarrollo de nuevas empresas y frena la inversión en sectores estratégicos.
Las empresas avanzan hacia una gestión digital del agua, con soluciones que reducen la pérdida de agua, optimizan la distribución y estaciones de tratamiento y refuerzan la resiliencia. Ocho de cada diez consideran la inteligencia artificial un pilar estratégico para mejorar la eficiencia operativa.
Las áreas de TI, cadena de suministro, gestión de riesgos y fraudes, y atención al cliente son las que más éxito han tenido en el despliegue de soluciones iniciales de IA generativa. Un reto importante para las empresas en 2025 es pasar de la fase de pruebas de concepto a despliegues a escala.
El 79% ya está invirtiendo en mejorar su experiencia de cliente y el 41% está explorando o implementando IA generativa para hacerlo. Estas tecnologías están permitiendo a las compañías agilizar procesos clave, como la gestión de reclamaciones y la personalización de productos.
Bajo el lema “Salud Digital para impulsar un nuevo sistema asistencial”, el programa de este año abordará cuestiones clave como la Estrategia Nacional de Salud Digital, el impacto de la IA en la toma de decisiones clínicas, y la imagen médica como un ejemplo de éxito de la digitalización.
En su segunda edición, el evento ha mostrado las novedades de la IA generativa y los agentes inteligentes. Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, ha repasado los ejes estratégicos de la compañía y ha presentado su iniciativa de formación, por la que se propone formar en IA a un millón de personas en España en 2025.
Ya se está explorando el uso de la IA para gestionar las labores de almacenamiento. La idea es utilizar sistemas capaces de identificar patrones de almacenamiento y hacer recomendaciones sobre cómo gestionar su crecimiento a través del aprendizaje automático y el análisis predictivo.
La inteligencia artificial, el IoT y el aprendizaje automático son las tecnologías emergentes más adoptadas. Por otra parte, a pesar de la inversión récord en seguridad, el 88% de las organizaciones sufrió ciberataques en el último año, y el 43% se enfrentó a múltiples brechas de seguridad.
La están aplicando especialmente en la generación de contenido, el desarrollo de software y la toma de decisiones. Las empresas priorizan la localización de datos, la seguridad y la eficiencia energética, apoyándose en observabilidad cloud y arquitecturas tecnológicas responsables.