El 70% de las empresas españolas ya integra agentes de IA en su operativa
- Estrategias

Un estudio de SAP revela que la adopción de agentes de inteligencia artificial en España avanza con rapidez, consolidándose en las empresas en áreas clave como marketing, ventas, gestión de pagos y detección de fraude. El 72% de las compañías espera obtener retorno de inversión en menos de un año.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa tecnológica para convertirse en una realidad estratégica en el tejido empresarial español. Así lo confirma el último estudio global de SAP, que sitúa a España como uno de los mercados más activos en la adopción de agentes de IA. Según el informe, el 70% de las empresas españolas ya utiliza esta tecnología en sus operaciones, y un 72% confía en obtener un retorno positivo de la inversión en menos de 12 meses.
La implementación de agentes de IA se distribuye en distintos niveles de madurez: el 14% de las organizaciones los ha desplegado en toda la empresa, el 27% en departamentos específicos y otro 28% está en fase piloto. Solo un 1,5% no ha valorado aún su uso, lo que evidencia una adopción casi universal en el entorno corporativo nacional.
Eficiencia operativa e impacto humano
Los agentes de IA están transformando procesos clave como marketing, ventas, detección de fraude y generación de informes. En concreto, el 46% de las empresas los emplea para crear contenido comercial, el 45,8% como fuente de información de mercado y el 45,3% para detectar fraudes. También se utilizan en el desarrollo de software (44,5%), planificación financiera (43,6%) y elaboración de informes de gestión (44,7%).
Más allá de los beneficios operativos, el estudio destaca el impacto positivo en la experiencia laboral. El 52,8% de las empresas señala mejoras en Recursos Humanos, mientras que el 65,6% ha rediseñado procesos de facturación y pagos gracias a la IA. Además, el 49,1% observa avances en la colaboración interna y el 38,1% en la conciliación entre vida personal y profesional, atribuibles a la automatización de tareas repetitivas.
Sin embargo, la adopción de IA también plantea retos. Uno de cada tres encuestados expresa preocupación por la posibilidad de tomar decisiones erróneas basadas en información incorrecta generada por IA. Otros riesgos identificados incluyen la dificultad para atraer y retener talento especializado (32,3%), la falta de control sobre la privacidad de los datos (27,5%) y la opacidad en los resultados generados (26,9%).
El informe concluye que los agentes de IA están redefiniendo el modelo de negocio de las empresas españolas, no solo por su capacidad para optimizar procesos, sino por su impacto transversal en la cultura organizativa, la toma de decisiones y la relación entre tecnología y talento humano. En un entorno cada vez más digitalizado, la clave estará en equilibrar automatización, transparencia y gobernanza para maximizar el valor de la IA sin comprometer la confianza.