La IA se impone en las empresas, pero sin brújula clara para los profesionales

  • Estrategias
inteligencia artificial empresa empleados
©Freepik

Aunque la inteligencia artificial se consolida como herramienta estratégica en el entorno laboral español, su adopción avanza de forma desigual entre sectores. La falta de formación, la presión empresarial y el impacto en el bienestar profesional marcan el ritmo de esta transformación.

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa para convertirse en una exigencia estratégica en las empresas españolas. Sin embargo, su integración en el día a día laboral no avanza al mismo ritmo en todos los sectores. Así lo constata el último informe de LinkedIn, que pone de relieve una brecha creciente entre quienes lideran la adopción de IA y quienes aún no encuentran el rumbo.

Los sectores de TI y Telecomunicaciones (44%) y Marketing (39%) encabezan el uso de IA para tareas complejas como el análisis de datos o la planificación estratégica. En el extremo opuesto, áreas como Arquitectura, Ingeniería y Construcción apenas alcanzan un 10% de adopción en este tipo de funciones. En cambio, el uso de la IA para tareas rutinarias —como redactar correos o buscar información— se ha generalizado en Educación (50%), Sanidad (45%) y Recursos Humanos (43%).

 

Presión sin preparación

Pero más allá de los porcentajes, el estudio alerta sobre una tendencia preocupante: el 38% de los profesionales siente que sus empresas les exigen utilizar IA sin ofrecer una orientación clara sobre cómo hacerlo. Esta presión es especialmente intensa en Finanzas (56%) y Recursos Humanos (51%).

El ritmo vertiginoso de los cambios también pasa factura. Más de la mitad de los encuestados (53%) afirma que aprender a usar IA se percibe como una carga adicional, y un 41% se siente abrumado por la velocidad de transformación. Esta sensación de saturación es más aguda en Marketing (70%), Educación (63%) y Comercio (53%).

El impacto no es solo técnico, sino humano. Profesionales de sectores como Finanzas (51%) y TI (46%) reconocen que este ritmo afecta a su bienestar. Aun así, el criterio humano sigue siendo el faro: el 89% de los trabajadores del sector Legal y el 69% en Ventas y Medios priorizan su intuición frente a las decisiones automatizadas.

La colaboración emerge como un salvavidas. En TI (71%), Comercio (63%) y Arquitectura (62%), la mayoría confía en el apoyo de sus equipos para afrontar la transformación digital. Sin embargo, la falta de formación sigue siendo el gran desafío pendiente. Muchos profesionales no saben qué habilidades priorizar, y barreras como la falta de tiempo (20%) o la ausencia de casos prácticos (16%) dificultan el avance.

“Necesitamos líderes con visión y entornos de aprendizaje accesibles que permitan a todos avanzar al ritmo que esta realidad exige”, apunta Rosario Sierra, directora de negocio corporativo de LinkedIn España y Portugal.