Los empleados españoles creen ahorrar cerca de tres horas al día gracias a la IA
- Estrategias

El 82% cree que la IA está generando más empleos, y un 68% confirma que sus funciones están cambiando. Únicamente un 22% ha experimentado o anticipa desplazamiento laboral. El 61% de los trabajadores españoles espera que su empresa incorpore agentes de IA en el próximo año.
The Adecco Group ha presentado la sexta edición de su Informe Global Workforce of the Future, titulado “La humanidad en el trabajo: cómo prosperar en la era de la IA”, que muestra el optimismo generalizado que genera la inteligencia artificial entre los empleados, aunque también se destaca la necesidad de que las empresas refuercen el propósito profesional para consolidar ese entusiasmo en resultados tangibles.
A escala global, el 76% de los trabajadores considera que la IA está creando más oportunidades laborales, y el 70% afirma que sus puestos están evolucionando. En España, el 82% cree que la IA está generando más empleo, y el 68% confirma que sus funciones están cambiando. Solo un 22% ha experimentado o anticipa desplazamiento laboral. Este contexto de transformación exige que los profesionales comprendan su papel en el nuevo escenario y orienten sus carreras con claridad, vinculando el cambio tecnológico a un propósito personal y profesional.
Propósito, productividad y confianza
El informe subraya que el sentido de propósito es un factor determinante en la permanencia laboral. A nivel global, el 99% de quienes lo experimentan planean seguir en su puesto durante los próximos 12 meses, frente al 53% de quienes no lo sienten. En España, el 53% de los trabajadores afirma sentir ese propósito a diario, superando la media global del 46%.
Los empleados coinciden en que entender la estrategia de la empresa y el impacto de la IA en sus funciones es clave para reforzar ese vínculo. En el caso español, se destaca además la participación activa en la innovación tecnológica como vía para fortalecer el compromiso con la organización.
Para acompañar esta evolución, el informe propone tres ejes de actuación empresarial: educar a la plantilla sobre cómo la IA apoya las prioridades del negocio; fomentar el propósito mediante trayectorias profesionales ágiles y tangibles; e impulsar el crecimiento profesional con orientación sobre competencias clave y acceso a herramientas que faciliten el avance hacia oportunidades de alto valor.
En cuanto a la productividad, la IA está contribuyendo a liberar tiempo operativo, pero no siempre se traduce en un aprovechamiento efectivo. A nivel mundial, los empleados creen ahorrar una media de dos horas al día gracias a la IA, frente a los 59 minutos registrados en 2024. En España, esa cifra asciende a 171 minutos diarios (2,85 horas), aunque las empresas no detectan incrementos equivalentes en productividad. El 36% de los trabajadores globales ya afirma poder medir el impacto de su trabajo gracias a la IA, porcentaje que sube al 38% en España. Además, el 36% de los empleados españoles asegura estar dispuesto a asumir mayor control sobre el desarrollo de sus habilidades, superando ligeramente la media global (34%).
El estudio propone tres líneas de acción para afrontar este reto: crear capacidad, integrando la IA de forma significativa para liberar tiempo y enfocar a los empleados en tareas de mayor valor; ofrecer capacitación específica, presentando la IA como herramienta que amplifica el trabajo humano; y definir trayectorias de alto valor, con marcos que permitan medir el impacto individual y comunicar con claridad los objetivos empresariales.
Finalmente, el informe destaca que la integración exitosa de la IA exige reforzar la confianza y la conexión entre las personas. El 55% de los trabajadores espera que su empresa incorpore herramientas de IA en el próximo año, y el 41% de los considerados “preparados para el futuro” ya colabora en el diseño de nuevas formas de trabajo. En España, el avance es aún más notable: el 61% espera esa incorporación tecnológica y el 36% ya participa activamente en el rediseño de sus funciones. La confianza general en la IA alcanza una puntuación media de 4,9 sobre 10, ligeramente por encima del promedio mundial (4,5).
Para garantizar una integración equilibrada, el informe recomienda generar propósito y valor, involucrando a los empleados en el rediseño de los puestos; priorizar la comunicación y la conexión humana, con liderazgo empático y habilidades interpersonales; y demostrar un compromiso real con una IA responsable, mediante transparencia y formación sobre privacidad y seguridad.