La cadena de valor de la IA podría aportar 200.000 millones de euros al PIB europeo en 2034

  • Estrategias
data center generica 2
©Freepik

El 75% de ese potencial corresponde a aplicaciones y servicios de IA. Para liberar ese valor, Europa debería triplicar su capacidad de proceso de datos en los próximos 5 a 7 años, lo cual requerirá inversiones por un valor estimado de 400.000 millones de euros en centros de datos e infraestructura digital.

Según un nuevo informe publicado por Implement Consulting Group en colaboración con Google Cloud, Europa debería pisar el acelerador en la adopción de la nube, establecer una infraestructura digital sostenible y capitalizar las posibilidades de la innovación en inteligencia artificial (IA), si quiere asegurarse un crecimiento equivalente a 1,2 billones de euros.

Según el informe, la cadena de valor de la IA —es decir, el software de aplicaciones, las infraestructuras y los modelos— podría aportar 200.000 millones de euros al PIB europeo en 2034. Nada menos que el 75% de ese potencial corresponde a aplicaciones y servicios de IA. Y toda esa cadena de valor se construirá sobre una infraestructura en la nube de primera categoría.

Para liberar ese valor, Europa debería triplicar su capacidad de proceso de datos en los próximos 5-7 años, lo cual requerirá inversiones por un valor estimado de 400.000 millones de euros en centros de datos e infraestructura digital asociada, que el continente solo podrá atraer si fomenta un clima de inversión abierto.

 

Innovación con control

Uno de los conceptos fundamentales del estudio es que la soberanía digital europea no es una cuestión de elección entre innovación y control, sino de convergencia entre estos dos factores. Y, para conseguirlo, es esencial contar con un mercado europeo de nubes abierto y competitivo, en concreto para a acceder a las tecnologías de IA más avanzadas del mundo, garantizar la ciberseguridad y la resiliencia, alcanzar la sostenibilidad mediante centros de datos de hiperescala altamente eficientes y mantener una autonomía estratégica mediante normas claras y armonizadas, y cooperación.

El informe insta a los responsables políticos de la UE a aportar “claridad en la nube ahora”, estableciendo un marco político unificado y orientado a la competencia que incida en:

-     La libertad de elección, manteniendo su mercado abierto a proveedores europeos e internacionales de confianza, y evitando un bloqueo artificial mediante un sistema restrictivo de licencias u otros controles.

-     La rapidez, con el fin de atraer inversiones a gran escala en el sector privado para los próximos 5-8 años.

-     La sencillez, reduciendo la fragmentación normativa y la “sobrerregulación” por parte de los gobiernos nacionales.

-     La seguridad, que pasa por crear una nube segura bajo control europeo, y un entorno multinube seguro que aporte resiliencia y control a escala europea.