Cómo prepararse para el nuevo modelo tributario que impone VeriFACTU
- Actualidad
Su implantación marca un antes y un después en la digitalización fiscal de las empresas españolas. Sin embargo, la coexistencia de distintas normativas, los plazos de aplicación y los requisitos técnicos han generado una oleada de dudas en el tejido empresarial. ARBENTIA guía a las empresas ante VeriFACTU.
La digitalización fiscal en España entra en una nueva fase con la implantación del sistema VeriFACTU, una herramienta desarrollada por la Agencia Tributaria para reforzar la transparencia y el control en la emisión de facturas. Sin embargo, el proceso está generando una creciente incertidumbre entre empresas, autónomos y desarrolladores de software, que se enfrentan a un calendario normativo exigente y a la convivencia de dos leyes complementarias pero distintas: la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece. Ante este escenario, ARBENTIA urge a las compañías comprendan el alcance del nuevo marco legal y se preparen estratégicamente para su implementación.
“No se trata solo de implantar una herramienta, sino de entender el impacto real que estas leyes tendrán en la operativa y la planificación empresarial”, afirma Sergio López, marketing manager en ARBENTIA. “Quien aborde esta transición de forma estratégica, más allá de cumplir con la ley, saldrá fortalecido en términos de eficiencia, control y confianza”.
Nuevo estándar de integridad fiscal
VeriFACTU nace como respuesta a prácticas irregulares como la doble contabilidad o la manipulación de registros contables. Su objetivo es garantizar la integridad, conservación, accesibilidad y trazabilidad de cada factura emitida. Para ello, todos los programas de facturación deberán incorporar un identificador único por factura, un código QR que permita su verificación y una huella digital (hash) que asegure su inalterabilidad.
Además, los sistemas deberán estar preparados para remitir automáticamente los registros de facturación a la Agencia Tributaria, lo que supone un salto cualitativo en el control de las operaciones empresariales.
ARBENTIA advierte que el calendario de implantación ya está definido y requiere una planificación urgente. Desde el 1 de enero de 2026, las empresas sujetas al Impuesto de Sociedades estarán obligadas a utilizar VeriFACTU, y desde el 1 de julio de 2026 la obligación se extenderá a autónomos y al resto de entidades que emiten facturas.
La Agencia Tributaria ha habilitado el sistema para su uso anticipado, lo que permite a las empresas comenzar la adaptación técnica antes de que la obligatoriedad entre en vigor.
Ley Antifraude vs. Ley Crea y Crece
Uno de los focos de confusión es la coexistencia de dos normativas que afectan a la facturación electrónica. Por un lado, la Ley Crea y Crece, impulsada por el Ministerio de Economía, establece la obligatoriedad de la facturación electrónica entre empresas y profesionales (B2B) para reducir la morosidad. Su aplicación será escalonada tras la publicación de la orden ministerial: un año después para empresas con más de 8 millones de euros de facturación, y dos años para el resto.
Por otro lado, la Ley Antifraude, dependiente de la Agencia Tributaria, introduce VeriFACTU y contempla dos modalidades de cumplimiento: VERIFACTU, con remisión inmediata de los registros a la AEAT, y NO VERIFACTU, con conservación interna de los registros bajo estándares de seguridad, que podrán ser requeridos por la AEAT.
Aunque ambas leyes persiguen objetivos distintos, convergen en un mismo propósito: avanzar hacia un ecosistema empresarial más digital, transparente y controlado, donde la tecnología sea la base del cumplimiento normativo.
Consciente de los retos que plantea la implantación de VeriFACTU, ARBENTIA propone una hoja de ruta en siete pasos para que las empresas afronten el proceso con garantías:
- Diagnóstico inicial del sistema de facturación Evaluar el grado de digitalización actual, los flujos de emisión y registro de facturas, y la compatibilidad técnica con los requisitos de la AEAT.
- Identificación de obligaciones y calendario específico Determinar si la empresa está sujeta al Impuesto de Sociedades o al IRPF en estimación directa, y conocer los plazos concretos que le aplican.
- Selección y validación de software conforme a la ley Apostar por soluciones homologadas que garanticen la integridad de los registros, el uso de certificados electrónicos y la emisión de códigos QR y hashes verificables.
- Integración con sistemas contables y financieros Alinear el software de facturación con el ERP y otros sistemas internos para mantener la trazabilidad completa del proceso contable.
- Automatización y formación interna Configurar los procesos para minimizar la intervención manual y capacitar a los equipos administrativos y financieros en el uso correcto del sistema.
- Simulación y validación antes del periodo obligatorio Realizar pruebas y simulaciones de envío a la Agencia Tributaria para garantizar que los registros cumplen los estándares técnicos y legales.
- Supervisión continua y adaptación a futuras actualizaciones normativas Mantener una estrategia viva que permita incorporar con rapidez posibles ajustes regulatorios o técnicos en el ecosistema fiscal digital.
La implantación de VeriFACTU no debe verse únicamente como una exigencia legal, sino como una oportunidad para modernizar los procesos contables, mejorar la eficiencia operativa y reforzar la confianza en la gestión empresarial. ARBENTIA insiste en que la clave está en anticiparse, planificar y abordar la transición con una visión estratégica que permita convertir el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.