El primero aumenta sus ingresos mundiales en el tercer trimestre un 2%, y el segundo lo hace un 2,6%, ambos impulsados por los buenos resultados en Asia/Pacífico. Cisco continúa dominando ambos segmentos, aunque Huawei es quien más crece.
En este contexto, el machine learning será la mayor fuerza disruptora en este sector durante 2017, según las estimaciones de la consultora Ovum.
En este contexto, el segmento de contratos creció un 6,1% interanual, impulsado principalmente por la tendencia de los servicios de impresión gestionados. HP Inc. se mantiene líder del sector con una cuota del 37,9%.
Este apartado generó más de 1.100 millones de dólares en ingresos durante el tercer trimestre, un 61% más que el año anterior; a pesar de lo cual no evitó la caída generalizada del mercado global, cifrada en un descenso del 3,2%.
Paralelamente a este descenso producido durante el tercer trimestre del año, la comercialización de este tipo de equipos se redujo un 2,6%. En este contexto, destaca el crecimiento en ventas de Huawei e Inspur Electronics, y el descenso de HPE, Dell y Lenovo.
Al menos, en torno a un 78% de los repartidores del sector dispone de un dispositivo móvil para desempeñar su trabajo. De ellos, un 28% utiliza un terminal de la empresa, el mismo porcentaje que usa el suyo propio.
Los gigantes tecnológicos serán quienes más inviertan en startups en fases iniciales para ganar ventaja competitiva respecto a las grandes corporaciones. A pesar de todo, el número de operaciones de inversión se reducirá el próximo año un 9%.
La cifra de facturación se aproximó a los 98.000 millones de euros, con un aumento del número de empresas del sector de un 4,2% hasta llegar a las 32.103; y un crecimiento del empleo del 6,1%, alcanzando de esta forma los 453.575 puestos de trabajo.
Si se confirman estas cifras previstas por la consultora IDC, el sector experimentará una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,2%, con un porcentaje mayor de compras de hardware, frente al software y los servicios de TI.
Debido al incremento de las ventas de estos dispositivos durante el tercer trimestre, el sector ha conseguido crecer en valor un 4,8% hasta llegar a los 2.500 millones de euros. Sin embargo, el número total de tabletas vendidas se ha reducido un 6,7%.
Actualmente es la manera de interactuar con las entidades financieras más extendida, seguida por el cajero automático (64%), el móvil (36%), las sucursales bancarias (35%) y las cartas (30%).
Pese al cambio de estrategia, que llevaba a Toshiba a abandonar el segmento de consumo, reforzando su apuesta por el segmento empresarial, los responsables de la firma en nuestro país confían en cerrar el ejercicio con un crecimiento de doble dígito.
Según un estudio de la ONU, el 80% de la población de países desarrollados usa Internet, frente al 40% de los países en vías de desarrollo, y el 15% de los países menos desarrollados.
ABI Research confirma que el 86% de los vehículos autónomos que se comercialicen en 2026 alcanzarán los niveles 2 y 3 del estándar internacional SAE, cuyo número más alto es el 5, que significa su plena autonomía.
Las desmontables y las convertibles son las que mayor crecimiento tendrán en intención de compra en 2017, con un aumento de un 3% y un 6%, respectivamente; mientras que la de las tabletas normales descenderá un 8%.
Según el sexto informe Global Cloud Index de Cisco, en 2020, el 92% de las cargas de trabajo serán procesadas en data centers cloud, mientras el resto se hará a través de los centros de datos tradicionales.
Este crecimiento se deberá, a juicio de la consultora Infoholic Research, al incremento del coste de MPLS (Multiprotocol Label Switching) y al cambio de aplicaciones del centro de datos a la nube.
Se prevé que en 2022 alcance una cifra de negocio superior a los 2.700 millones de dólares, impulsado por su presencia en el segmento de las industrias discretas, que representa actualmente más del 50% de la cuota de este mercado.
Según Gartner, este colectivo está gastando un promedio del 19% del presupuesto de TI de su empresa en iniciativas digitales, cifra que aumentará hasta el 29% en 2018.
De todo este negocio, más de 700.000 millones de dólares corresponderán a las TI; mientras que Estados Unidos generará el mayor porcentaje de gasto hasta 2020, seguido por Europa Occidental, según IDC.