El país se sitúa a la vanguardia en el continente con un 84,4% de los empleados utilizando activamente la tecnología, si bien un 54% se capacita por iniciativa propia ante la falta de formación en sus empresas. El 78% de la fuerza laboral cree que la IA afectará a los empleos, y un 60% de los directivos observa beneficios económicos.
El crecimiento del gasto en infraestructura cloud continúa siendo impulsado por la explosión de inversiones relacionadas con la IA, que no sólo impactan en los servidores, sino que también comenzaron a tener una influencia positiva en el almacenamiento empresarial.
Hay más de 250 startups y scaleups que aportan innovación al sector Seguros, y cerca de 70 ya son puramente insurtech. La inversión en compañías insurtech en España ha aumentado en 10 millones de euros en 3 años. Madrid es líder, con casi 30 millones de euros y 21 empresas.
Algunos de los principales casos de uso de la GenAI en 2024 serán el desarrollo automatizado de código, los asistentes virtuales, el arte y la fotografía asistidos por ordenador, la producción de vídeo y audio, y los asistentes de escritura. El mercado alcanzará los 58.000 millones de dólares en 2028.
De los 50.000 millones de dispositivos que estarán conectados a Internet en todo el mundo dentro de cinco años, alrededor del 30% se utilizarán en el campo médico. La enorme cantidad de datos recogida por el IoMT puede convertirse, gracias al uso del Business Intelligence, en información accionable.
Con nuevas innovaciones como la IA generativa, la oportunidad de remodelar las empresas con tecnología inteligente utilizando aplicaciones en la nube brinda una mayor ventaja competitiva. Los principales proveedores de aplicaciones empresariales en 2023 fueron SAP, Salesforce, Oracle, Microsoft e Intuit.
Un 65% de las empresas utiliza herramientas digitales en las funciones de RR. HH., principalmente para la selección de personal. En 2024 ha aumentado en casi 3 puntos porcentuales el número de empresas que utiliza la IA para gestiones de RR. HH, hasta situarse en el 8%.
En el último año, un 58% de las empresas españolas ha aumentado significativamente sus presupuestos de operaciones en la nube, y un 51% ha incrementado el presupuesto de almacenamiento de datos. El 55% considera la ciberseguridad como su principal preocupación en la gestión de la nube.
Los roles más afectados por esta falta de talento son los de ingenieros de IA o Machine Learning, y en la aplicación de estas tecnologías en Computer Vision y procesamiento del lenguaje natural. En España hay más de 144.500 profesionales en data e IA, de los cuales un 68% son hombres y un 32% son mujeres.
El mercado de la observabilidad está destinado a expandirse significativamente en los próximos años, concretamente un 11,7% anual hasta 2028, impulsado por la complejidad creciente de los sistemas digitales y la necesidad de herramientas avanzadas para la monitorización y optimización del rendimiento.
El 99% de los primeros en adoptar la IA generativa en sus proyectos nota un impacto positivo en su trabajo. Incluso el grupo de gestores de proyectos que usa la IA en muy pocos de sus proyectos ha visto mejoras al utilizarla, y para aquellos que la emplean en más de la mitad de sus proyectos, la diferencia es asombrosa.
En 2023 el mercado ingresó 669.200 millones de dólares, con SaaS representando casi el 45% del total. Con ofertas en las cuatro categorías de implementación, Microsoft se mantuvo en la primera posición en el mercado de servicios de nube pública con una participación del 16,8%, seguido de AWS con el 12,4%.
El 76% de las personas en puestos directivos en nuestro país afirman que la comunicación visual ha aumentado el rendimiento empresarial, y el 70% está destinando más presupuesto a herramientas visuales en comparación con 2023. El 85% opina que la calidad de los contenidos visuales ha mejorado gracias a la IA.
A medida que las organizaciones continúan dando prioridad a la digitalización, se prevé que las inversiones en transformación digital crezcan sustancialmente, alcanzando potencialmente o incluso superando dos tercios de todo el gasto en TIC para 2027.
Un 63,3% de las pymes considera que es posible obtener de vuelta entre un 10 y un 20% de la inversión que se destina a la digitalización, y el 65,3% piensa que su empresa crecerá entre un 10 y un 20% años gracias a la implementación de nuevas tecnologías.
El 75% profesionales incrementaron su uso en el último año, el 73% planea adoptar nuevas herramientas en el corto plazo y el 80% afirma que la satisfacción de sus clientes ha mejorado gracias a la tecnología. El número de proptech se mantiene estable con alrededor de las 550 empresas en el país.
Los buenos resultados económicos obtenidos en el ejercicio de 2023, con un beneficio neto que creció un 25,3% y un EBITDA que se incrementó en un 8,4%, han llevado al Consejo de Administración a aprobar el reparto de tres millones de euros en dividendos.
Destaca el fuerte crecimiento registrado en el negocio Enterprise, que ingresó 665,7 millones de dólares, un 5,3% más con respecto al mismo trimestre del año anterior. El flujo de caja operativo ha ascendido a 588,2 millones, lo que representa un aumento interanual del 40,6%.
La IA impulsa el gasto en modernización de TI, pero las empresas no están preparadas para las crecientes demandas de datos. Más de la mitad de las empresas necesitan una inversión significativa en gestión de datos, y más de una cuarta parte está desviando los presupuestos de TI para cumplir con los objetivos de la GenAI.
El punto de intercambio de Madrid registró un caudal de datos con un pico máximo de 1,5 Tbit/s, lo que supone un aumento del 44% respecto a 2022. Mientras que en DE-CIX Barcelona el caudal de datos en horas punta se triplicó. La compañía registró un aumento interanual del 50% en las conexiones a nubes.