La tecnología IoT es la preferida para el sector industrial: el 90% la utilizará antes o después, mientras que la inteligencia artificial se posiciona como una de las grandes tendencias de futuro, según el último informe de NTT DATA.
Los tres principales proveedores cloud crecieron conjuntamente un 20% en el tercer trimestre de 2023, y ya representan el 65% del gasto total. AWS repitió su desempeño del trimestre anterior, mientras que Microsoft experimentó un repunte en su tasa de crecimiento. Google Cloud, sin embargo, experimentó una ligera contracción.
Según el barómetro TIC Monitor, las empresas españolas de servicios digitales son optimistas con sus resultados, pese a que el conjunto de los indicadores indica una moderación en los ritmos de expansión, con un crecimiento interanual de la facturación de 9,3%, por el 18,8% del año anterior.
El porcentaje se ha incrementado en 2 puntos desde 2022, pero sigue siendo muy bajo. Además, la proporción de hombres emprendedores y mujeres emprendedoras (80% y 20%, respectivamente) ha permanecido idéntica durante los últimos 10 años.
Aunque el uso de los datos en el mundo se multiplicará por tres, los ingresos de las telecos por sus servicios de acceso a Internet aumentarán sólo un 4% en 2027, hasta los 922.000 millones de dólares. La IoT será una importante fuente de crecimiento, alcanzando los 25.000 millones de dispositivos conectados.
Hay una gran brecha entre las compañías españolas que esperan que la inteligencia artificial genere un impacto significativo (83%) o que consideran urgente su implementación (98%) y las que realmente están preparadas para su implementación, que apenas llegan al 8%, según datos de Cisco.
Las necesidades empresariales y las tecnologías emergentes, incluida la IA generativa, impulsan la innovación del modelo cloud. Otra tendencia clave que impulsa el gasto en la nube es el aumento de las plataformas cloud industriales, que combinan servicios SaaS, PaaS e IaaS en una oferta de producto completo con capacidades componib...
El déficit de científicos de datos y expertos en ingeniería de IA supone un freno para la adopción de esta tecnología en la región. Las estrategias corporativas de inteligencia artificial están ligadas a la seguridad, la fiabilidad y la recuperación ante desastres.
Los CIO están poniendo énfasis de los proyectos de TI digidos al control de costes, la eficiencia y la automatización, al tiempo que reducen las iniciativas de TI con ROI más largos. La AI no es, de momento, una prioridad de gasto. El software y los servicios de TI son los dos segmentos en los que se espera que los CIO de Europa aum...
23.500 millones de euros se destinarán a contratos de servicios de TI, lo que representa un incremento del 20% respecto al ejercicio anterior. Los servicios donde más invertirán las empresas españolas hasta 2025 son soluciones de ciberseguridad, automatización, big data, optimización de gastos, e inteligencia artificial y aprendizaj...
Según el informe global de contratación de IA de Deel, Canadá lidera el aumento en la contratación de profesionales de la IA, seguida por India, España, Alemania y el Reino Unido, mientras que las tres ciudades de mayor concentración de talento son Toronto, Madrid y Bangalore.
Según un análisis predictivo de Advice Strategic Consultants, la inteligencia artificial y las demás tecnologías involucradas en la digitalización, como cloud, Big Data, IoT, Blockchain o ciberseguridad, tendrán en su conjunto un impacto anual del 2,4 del PIB de 2023 a 2030.
Según el Shopping Index de Salesforce, mientras las ventas de ecommerce se mantuvieron estables de forma global y en Europa se incrementaron un 9%, en nuestro país la subida fu mucho mayor, alcanzando un aumento del 22%.
Se ha producido un aumento en los precios de los proveedores de TI, mientras que las empresas tienen planeadas importantes inversiones en inteligencia artificial. Al mismo tiempo, muchas empresas se enfrentan a decisiones complejas de TI debido a la falta de visibilidad. Mientras tanto, el trabajo remoto cayó del 74% al 39% interanual.
EMEA es la región del mundo que ve con mejores ojos la adopción de estas tecnologías, con un 52%, frente al 50% en Estados Unidos y el 46% de Asia, Pacífico y Japón. Además, el 44% de las empresas afirma que ha realizado cambios organizacionales para garantizar la agilidad del negocio.
Se estima que el número anual de descargas de aplicaciones a nivel mundial en 2023 será de alrededor de 299.000 millones. Con 3,55 millones de apps disponibles, la Google Play Store es la tienda de aplicaciones más grande, seguida de la App Store de Apple, con 1,64 millones de aplicaciones para iOS.
Los beneficios económicos que supone el trabajo híbrido para las empresas suponen que un 67% de los directores financieros espere que sus empresas continúen con ese modelo a largo plazo. De hecho, ya un 64% de las compañías ha reducido el espacio de oficina de sus compañías.
Pese a señales positivas, como el crecimiento estable de Bitcoin, la apuesta por Web3 de entidades como Deutsche Bank, Sony o PayPal y la apertura de Google Play Store al desarrollo de juegos Web3, ha habido resultados negativos en diversas áreas, como la caída de DeFi un 13,1%.
Los segmentos de software y servicios de TI experimentarán un crecimiento de dos dígitos, impulsado en gran medida por el gasto en la nube, mientras que el gasto en dispositivos comenzará a repuntar modestamente, creciendo un 4,8%. El gasto en ciberseguridad también está impulsando el crecimiento en el segmento de software.
El 50% de las grandes empresas invierte más de 1,2 millones anuales en la nube. AWS, Microsoft y Google siguen a la cabeza del ranking cuando hablamos de hiperescalares, siendo la flexibilidad su principal ventaja. Las buenas prácticas de gestión financiera del cloud (FinOps) podrían ayudar a conseguir hasta 1.300 millones de euros ...