La aplicación de inteligencia artificial en la logística impulsa la demanda de talento

  • Estrategias digitales
Logistica gestion flotas IA

La aplicación de inteligencia artificial ya está transformando múltiples fases de la cadena logística, desde la gestión de rutas y flotas hasta la previsión de la demanda o el mantenimiento predictivo. Se necesitan perfiles capaces de desarrollar, implementar y mantener sistemas inteligentes.

El sector logístico y del transporte emerge como uno de los principales focos de innovación, impulsado por la necesidad de optimizar procesos, reducir costes y aumentar la eficiencia en las cadenas de suministro. Esta creciente adopción de IA está generando una elevada demanda de perfiles especializados, posicionando a la logística y el transporte como un sector con gran proyección profesional para los próximos años.

Cada vez más empresas, desde startups hasta grandes corporaciones tradicionales, se apoyan en la inteligencia artificial para transformar sus modelos operativos y responder a las nuevas exigencias del mercado. Según el Barómetro Global de la Inteligencia Artificial en el Empleo 2024 de PwC, los avances en IA están contribuyendo de forma significativa a incrementar la productividad en los sectores más innovadores, y esto se traduce en una necesidad creciente de perfiles técnicos.

 

El impacto de la IA en el mercado laboral español

En España, la tendencia es similar. El desarrollo de tecnologías como la IA, el análisis de datos o la automatización se ha convertido en un motor esencial para el crecimiento económico y la transformación del tejido empresarial. De acuerdo con el último Informe de InfoJobs, la demanda de perfiles vinculados a estas áreas creció un 30% durante 2024. Sin embargo, este crecimiento se enfrenta a un problema estructural: la escasez de talento cualificado. Ingenieros técnicos industriales, desarrolladores de soluciones IA y especialistas en automatización son algunos de los perfiles más buscados, pero también de los más difíciles de encontrar.

Por otro lado, muchas empresas enfrentan desafíos como la inversión inicial, la capacitación de sus equipos y la capacidad de adaptación a las nuevas herramientas digitales. Aunque el 40% de las grandes compañías ya han comenzado a incorporar IA en sus operaciones, aún existe un importante margen de mejora para alcanzar los objetivos del programa España Digital 2025.

Sin embargo, el informe Jobs of Tomorrow: Large Language Models and Jobs, elaborado por Randstad Research, anticipa una expansión significativa del uso de IA en España en los próximos años. Según sus estimaciones, esta tecnología dará lugar a la creación de más de 1,6 millones de empleos en la próxima década, muchos de los cuales no existen actualmente, pero que surgirán fruto de los efectos positivos derivados de la nueva tecnología.

 

Modernización de la logística

Este contexto cobra especial relevancia en el sector de la logística, que vive un proceso de modernización y transformación digital acelerada. La aplicación de inteligencia artificial ya está transformando múltiples fases de la cadena logística, desde la gestión de rutas y flotas hasta la previsión de la demanda o el mantenimiento predictivo. Gracias a estas herramientas, las compañías logísticas pueden tomar decisiones en tiempo real, minimizar errores, reducir tiempos de entrega y consumo de combustible, así como optimizar sus niveles de inventario para adaptarse a las variaciones del mercado, señalan desde Cargobot.

Pese a estas oportunidades, la introducción de la IA también ha generado inquietudes en torno al futuro del empleo. Es cierto que algunas funciones repetitivas pueden automatizarse, pero la realidad es mucho más compleja: muchas tareas logísticas requieren capacidades humanas difíciles de replicar por una máquina, como la toma de decisiones ante imprevistos o la gestión de relaciones con clientes y proveedores.

La IA no sustituye el trabajo humano, sino que lo complementa, liberando a los profesionales de tareas mecánicas para que puedan centrarse en funciones más analíticas y estratégicas. A ello se suma que la digitalización también está generando nuevas oportunidades laborales: se necesitan perfiles capaces de desarrollar, implementar y mantener sistemas inteligentes, abriendo la puerta a empleos que hasta hace poco no existían.