Por su seguridad, precio y reducción de complejidad, esta tendencia se está imponiendo en las organizaciones, lo cual ayudará a aumentar sus ingresos, que rondarán los 6.000 millones de dólares en 2020.
ABI Research augura un crecimiento de casi el 23% de aquí a 2021, lo que se traduciría en unos ingresos de este sector ese año cercanos a los 430.000 millones de dólares.
Las nuevas previsiones de Gartner mejoran levemente las anteriores, que pronosticaban un descenso del 0,5%, situando así los ingresos del sector en 3,41 billones de dólares.
Este sector cierra el año con un crecimiento del 5,1%, lo que se traduce en unos ingresos de 11.270 millones de euros, con un aumento en las ventas en el mercado nacional del 7,9%, impulsadas por la transformación digital.
A pesar del bache sufrido durante el primer trimestre, la consultora estima que al final del ejercicio este sector se incrementará un 15,5% con respecto a 2015.
Durante los tres primeros meses del año registra un crecimiento del 17,6% y ya supone una cuarta parte del total de la venta de la infraestructura TI en esta región.
Infoholic Research estima que para el periodo de 2016-2022 este sector alcanzará una tasa de crecimiento anual compuesto del 34,3%.
El mayor foco en el cliente, el uso de Data & Analytics y la inversión en ciberseguridad son las tres prioridades estratégicas de los máximos directivos españoles.
Equipamiento de TI para los centros de datos, cámaras y dispositivos vigilancia, teléfonos inteligentes y edificios conectados lideran las principales fuentes de recogida de información del Internet de las Cosas.
Norteamérica y Asia acapararán más del 40% de las suscripciones globales a últimos de ese año, seguidos de Europa, con cerca del 10% de los abonados.
Juniper Research lo cifra en un ahorro de 4.200 millones de horas/hombre en 2021, lo que equivale a un día de trabajo al año por conductor.
Según un estudio de RSA, el 75% de los encuestados carece del grado de madurez necesario para afrontar los riesgos relacionados con la ciberseguridad.
Durante el primer trimestre de este año alcanza un volumen de 2.500 millones de dólares y genera una capacidad de almacenamiento de 1.367 petabytes.
Registra un crecimiento del 6,2% durante los primeros meses del año, con el fabricante EMC a la cabeza, el cual aumenta su cuota de mercado hasta situarse en el 56%.
Las previsiones de la consultora Zion Research confirman que en el año 2021 la demanda global de gestión de este tipo de desechos alcanzará los 58.000 millones de dólares.
Su creciente utilización en segmentos en los que ahora no está muy desarrollada, como el seguimiento de ancianos o mascotas, hará que esta tecnología se duplique de aquí a un lustro.
Se prevé que experimente una tasa de crecimiento compuesto anual del 22,5% entre 2015 y 2020, hasta alcanzar una cifra de negocio que superará los 4.700 millones de dólares en todo el mundo.
Los smartphones son los que más predominan, acaparando casi la mitad de todos ellos, seguidos de los PC, el hardware de audio y las tabletas.
La consultora IDC prevé un crecimiento de casi un 1% de la comercialización de estaciones de trabajo para este año, cifra que alcanzará el 3% en 2017 y se mantendrá en 2018.
Según datos de Strategy Analytics, ambos fabricantes suministraron más de un millón de tablets profesionales en el primer trimestre. Se espera un repunte de ventas de estos dispositivos en los próximos años.