Gracias a la IA, podemos optimizar la eficiencia energética de sistemas y dispositivos mediante algoritmos avanzados. También permite una gestión más eficaz de recursos como el agua y la energía, y puede monitorizar y analizar grandes volúmenes de datos ambientales.
DES – Digital Enterprise Show ha recopilado las claves de la tecnología que se ha posicionado como la fuerza de disrupción de este año, con la previsión de que los casos de uso se puedan escalar el año que viene. La inversión en IA generativa alcanzará los 151.100 millones de dólares en 2027.
Las empresas quieren mejorar en sostenibilidad para ser más eficientes y adecuarse a las regulaciones ambientales, pero también para mejorar su reputación de marca en un mercado que demanda un mayor compromiso con el planeta. En este camino la tecnología se presenta como un aliado y están surgiendo nuevos proveedores de TI enfocados en la tecnología sostenible. Pero, ¿qué futuro tiene este mercado incipiente y qué tecnologías ayudarán más a las empresas a lograr sus objetivos de sostenibilidad en el futuro?
Las herramientas de IA más empleadas son aquellas vinculadas con la traducción automática y las relacionadas con chatbots o procesamiento del lenguaje natural. No obstante, solo un 15% de los profesionales TIC ha recibido ya alguna formación, aunque un 24% tiene previsto recibirla en los próximos 6 meses.
La implementación de inteligencia artificial en los lugares de trabajo puede promover la cohesión social, estimular la creatividad y mejorar el bienestar de los empleados. También está emergiendo como una herramienta en el ámbito de la construcción y remodelación de espacios de trabajo.
El 72% de los CFO toman la iniciativa a la hora de establecer los presupuestos tecnológicos. Los CIO están invirtiendo mucho en IA para hacer frente al aumento de los costes de TI, siendo la seguridad y las tecnologías emergentes, como la IA, las inversiones tecnológicas consideradas de mayor valor para la empresa.
Las fintech han de impulsar la innovación para atraer y retener a usuarios, a la par que reforzar los sistemas de seguridad de sus plataformas y sistemas automatizados. El futuro pertenece a aquellas organizaciones que sean capaces de utilizar los datos obtenidos para mejorar la toma de decisiones.
Actividades básicas como la identificación de tendencias emergentes, la gestión de reservas y actividades o el marketing se han transformado implementando análisis predictivos, sistemas de recomendación y procesamiento automatizado, y algoritmos de segmentación y chatbots capaces de personalizar las interacciones.