En 2020, es decir, en un futuro muy próximo habrá 3.000 nuevos consumidores consumidores que generarán 8 billones de dólares más para el sector de bienes de consumo envasados, lo que conlleva retos para el sector de Alimentación y Bebidas, que está en sus primeras fases de digitalización.
ICEMD ha identificado en un estudio las tendencias que están transformando la gestión en un informe que centra su atención en que la digitalización es algo transversal y global en una organización, que tiene que ser soportada por los sistemas adecuados y con unos procesos empresariales transparentes y tiempo real.
El 56% de las empresas está iniciando el proceso y el 16% va a comenzar en breve la transformación digital de sus Recursos Humanos, mientras que un 19% ya se encuentra en un estado avanzado. El 9% restante lo considera como algo no prioritario.
El cliente evoluciona y la oferta de las empresas del sector turístico también y, de ahí, que evolucionen también el tipo de talento que se necesita. Surgen nuevas figuras capaces de ofrece nuevas experiencias al turista y otras clásicas como el Revenue Manager evolucionan.
La dirección de RRHH es clave en las organizaciones en un entorno empresarial cada vez más global, más tecnificado y que comienza a mostrar síntomas de dificultades en la captación y retención del talento. Se buscan directivos con nuevas capacidades.
El Consejo de Ministros del pasado viernes ha dado luz verde a la creación de un grupo interministerial, formado por nueve carteras y la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, para abordar este tema.
Aunque hay un interés palpable en la Inteligencia Artificial, las implantaciones están todavía en unos niveles muy bajos. Gartner, que estima que cerca de la mitad de los CIO tienen planes de desplegar esta tecnología, ofrece una serie de consejos a las compañías.
Siguiendo con su línea de informes para conocer el nivel de digitalización de las empresas en España, el Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School (ICEMD) ha presentado el Tercer Estudio de Competencias Digitales, en el que analiza las 23 disciplinas con mayor implementación en la empresa española a partir...
La cultura organizativa condiciona el éxito en el desarrollo de software en España, según un estudio
La cultura está influyendo en la capacidad de las organizaciones para integrar la seguridad en el ciclo de vida del desarrollo del software y, por tanto, en el éxito de las empresas en la economía digital.
Las pequeñas y medianas empresas son conscientes de que para competir y no fracasar tienen que ser ágiles. La rigidez de los procesos regulatorios, estructuras internas muy jerárquicas y la falta de recursos para invertir en tecnología lastran sus resultados.
Más del 90% de las PYMES españolas, un porcentaje superior a la media de las europeas, afirman estar centradas en la mejora de la agilidad empresarial. En este camino es importante la renovación tecnológica, ya que el 52% creen que, sin afrontarla, pueden fracasar en un horizonte de cinco años.
De concepto a realidad. Éste es el camino que han recorrido las empresas que fabrican para llegar a la Industria 4.0. La automatización y la personalización son claves para el sector industrial que avanza al mismo tiempo que afronta retos.
BBVA ha hecho balance de sus logros digitales en 2017, año marcado por la aceleración de su estrategia digital, y cree que a finales de este año el 50% de sus clientes en todo el mundo serán digitales.
La cultura digital tiene mucho que ver en el éxito o el fracaso de una estrategia de transformación digital, en la que el liderazgo, la tecnología y una cultura del cambio tienen que estar en armonía para, en las dosis adecuadas, favorecer la creación de un entorno laboral productivo, motivado y que impulsa la innovación.
Los CIO dejarán obsoleta la posición del director digital y liderarán la campaña de transformación digital, según las predicciones de Forrester para 2018.
Seis generaciones diferentes conviven en la era de la digitalización. Sin duda, algo natural y bonito, pero complicado para las marcas a la hora de satisfacer al usuario. Un estudio de ICEMD desgrana cómo son, cómo se comunican, cómo consumen contenido y cómo compran.
Un informe de Claranet revela que las organizaciones están encontrando una serie de obstáculos a la hora de abordar los cambios necesarios para adoptar los modelos digitales.
Un informe de KPMG sugiere que los fabricantes de vehículos tienen que colaborar con las empresas tecnológicas si quieren sobrevivir. Es sólo una de las conclusiones en un momento de muchos cambios en este sector.
El sector turismo en España vive un buen momento como lo demuestra el hecho de que el 72% de los empresarios del ramo cree que la facturación de su compañía aumentará este año. Entre las prioridades de estas empresas se encuentran mejorar los procesos, abordar la transformación digital y también formar a su personal.
Accenture, junto a Faurecia y Parrot Automotive, están trabajando conjuntamente e para integrar la tecnología Alexa en el vehículo y en el sistema de entretenimiento de los vehículos conectados. En concreto, se trata de un servicio ha presentado el Multi-Passenger, un servicio a través del sistema de voz de Amazon.