El 75,5% de los directivos y empresarios estima que, hoy en día, la digitalización de los procesos productivos es un factor fundamental para la internacionalización de las empresas españolas.
El Grupo Euskaltel y Microsoft han firmado un acuerdo estratégico que va a permitir al operador de telecomunicaciones reforzar su oferta en torno a tecnología digital que favorezca la transformación de las empresas e instituciones vascas, gallegas y asturianas, al mismo tiempo que acomete su propia digitalización.
La principal prioridad de los directivos españoles es mejorar sus procesos, seguida de la transformación digital que ha ido ganando terreno entre las prioridades estratégicas de las empresas españolas hasta situarse como la segunda más importante, señalada por el 49% de los encuestados.
El secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María Lassalle, ha presidido la primera reunión del grupo de trabajo interministerial que tiene por objetivo elaborar el Plan para impulsar la transformación digital de la economía española.
La Transformación Digital avanza en las empresas españolas, pero aún queda por delante una buena labor de evangelización. Según los datos manejados por IDC, solo el 6% de las empresas españolas son consideradas Digital Disrupters.
Un nuevo estudio de Red Hat confirma que las empresas están cambiando de prioridades a la hora de gastar sus partidas de tecnología. Ahora éstas pasan por integrar sus datos y aplicaciones, la entrega de infraestructura y servicios cloud, y desplegar nuevas aplicaciones.
Muchas empresas están viviendo una disrupción sectorial y otras son susceptibles de experimentarla en el futuro. Cada sector se encuentra en una etapa disruptiva que exige una respuesta estratégica para no ser una organización que sobreviva, sino un proyecto que lidere y crezca en el mercado.
Ésta es una de las principales conclusiones de una nueva investigación de Accenture, que pone en evidencia que la mayoría de las grandes compañías están viviendo una gran disrupción en su sector. Algunos, como los de tecnología de consumo, energía, recursos naturales y transporte, están siendo los más impactados.
Un estudio de DHL indica que el 95% de las compañías no está aprovechando al máximo las posibles ventajas derivadas de la transformación digital de sus cadenas de suministro, si bien el 82% reconoce que su digitalización está teniendo entre un impacto moderado o alto en su negocio.
Al emprender una estrategia de digitalización, con demasiada frecuencia las organizaciones ignoran la necesidad de cambiar la mentalidad de su personal, dice Gartner. Sin embargo, un cambio tecnológico no respaldado por un cambio cultural pone en riesgo el éxito de una iniciativa digital.
En 2020, es decir, en un futuro muy próximo habrá 3.000 nuevos consumidores consumidores que generarán 8 billones de dólares más para el sector de bienes de consumo envasados, lo que conlleva retos para el sector de Alimentación y Bebidas, que está en sus primeras fases de digitalización.
ICEMD ha identificado en un estudio las tendencias que están transformando la gestión en un informe que centra su atención en que la digitalización es algo transversal y global en una organización, que tiene que ser soportada por los sistemas adecuados y con unos procesos empresariales transparentes y tiempo real.
El 56% de las empresas está iniciando el proceso y el 16% va a comenzar en breve la transformación digital de sus Recursos Humanos, mientras que un 19% ya se encuentra en un estado avanzado. El 9% restante lo considera como algo no prioritario.
El cliente evoluciona y la oferta de las empresas del sector turístico también y, de ahí, que evolucionen también el tipo de talento que se necesita. Surgen nuevas figuras capaces de ofrece nuevas experiencias al turista y otras clásicas como el Revenue Manager evolucionan.
La dirección de RRHH es clave en las organizaciones en un entorno empresarial cada vez más global, más tecnificado y que comienza a mostrar síntomas de dificultades en la captación y retención del talento. Se buscan directivos con nuevas capacidades.
El Consejo de Ministros del pasado viernes ha dado luz verde a la creación de un grupo interministerial, formado por nueve carteras y la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, para abordar este tema.
Aunque hay un interés palpable en la Inteligencia Artificial, las implantaciones están todavía en unos niveles muy bajos. Gartner, que estima que cerca de la mitad de los CIO tienen planes de desplegar esta tecnología, ofrece una serie de consejos a las compañías.
Siguiendo con su línea de informes para conocer el nivel de digitalización de las empresas en España, el Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School (ICEMD) ha presentado el Tercer Estudio de Competencias Digitales, en el que analiza las 23 disciplinas con mayor implementación en la empresa española a partir...
La cultura organizativa condiciona el éxito en el desarrollo de software en España, según un estudio
La cultura está influyendo en la capacidad de las organizaciones para integrar la seguridad en el ciclo de vida del desarrollo del software y, por tanto, en el éxito de las empresas en la economía digital.
Las pequeñas y medianas empresas son conscientes de que para competir y no fracasar tienen que ser ágiles. La rigidez de los procesos regulatorios, estructuras internas muy jerárquicas y la falta de recursos para invertir en tecnología lastran sus resultados.