El 44% de las organizaciones no cuenta con todos los elementos necesarios para garantizar una estrategia de datos integral que sea adecuada para la IA generativa. Al 59% les preocupa la insuficiente potencia de cómputo y la infraestructura del centro de datos para respaldar la GenAI.
Las empresas están cambiando su forma de adquirir y consumir tecnología para seguir el ritmo de la digitalización y ser más competitivas en un mercado en constante evolución. Analizamos cuáles son las principales tendencias que están guiando el gasto en TI de las organizaciones en 2024, y qué tecnologías serán las más demandadas por las empresas europeas y españolas en los próximos meses.
Un 97% de las organizaciones ya están aplicando la IA generativa de alguna forma. Más de una cuarta parte de las organizaciones que se han encontrado con un incremento de costes operativos, un escrutinio normativo y retrasos en la salida al mercado, debido a una falta de responsabilidad aplicada a la IA.
El pensamiento computacional es esencial en informática, pero también en una amplia gama de disciplina como tecnología, ingeniería, matemáticas o ciencia. La formación continua del profesorado en competencias digitales es vital para proporcionar una educación de calidad en materia STEM.
El 80% de los ejecutivos mencionan la imprevisibilidad del mercado como la principal barrera para la digitalización. Las nuevas tecnologías, incluidos TPV modernos, Inteligencia Artificial, soluciones en la nube, están emergiendo como herramientas cruciales para la transformación y modernización del sector.
El 75% y el 72% esperan que la IA generativa y la robótica, respectivamente, mejoren la satisfacción laboral y funciones, reduciendo las operaciones manuales, aumentando la automatización, y racionalizando los flujos de trabajo y reduciendo el papeleo.
El director de Inteligencia Artificial debe crear una hoja de ruta detallada que identifique cómo la IA puede impulsar los objetivos estratégicos de la empresa. Comenzar con proyectos piloto en áreas específicas puede ayudar a demostrar el valor de la IA rápidamente y generar entusiasmo en toda la organización.
HP ha acelerado la equidad digital para más de 45 millones de personas desde 2021, y avanza hacia su objetivo de llegar a 150 millones de personas en todo el mundo. La compañía también se ha propuesto contribuir con 3,5 millones de horas de voluntariado de sus empleados para 2030.
El 76% expresa un entusiasmo abrumador en toda su organización por los beneficios potenciales de la IA generativa. Pese a ello, a más de un tercio de los ejecutivos les preocupa que los recursos empresariales, que podrían desplegarse mejor en otros lugares, se desvíen hacia la tecnología.
Entre el 70 y el 80% del crecimiento en productividad depende de la inversión, un área donde Europa se queda atrás respecto a EE.UU. La inversión en capital tangible incluyendo infraestructura, tecnología y equipos, pueden impulsar la productividad y eficiencia en diversos sectores.
La IA está redefiniendo industrias enteras y cambiando la naturaleza del trabajo. Algunas empresas líderes ya están invirtiendo en programas de reentrenamiento para asegurarse de que sus empleados estén preparados para los cambios impulsados por la IA.
La digitalización es fundamental para resolver los problemas estructurales de Europa y encaminar su base industrial y sus pequeñas y medianas empresas hacia un crecimiento ecológico. Sin transformación digital, es improbable que se alcancen los objetivos del Pacto Verde para 2030.
En los servicios financieros, la tecnología como el aprendizaje automático ya se está aplicando desde el back office al front office, ya que se utiliza para evaluar el riesgo en el sector de los pagos, proporcionar a los clientes interfaces conversacionales en las aplicaciones de banca móvil, y mucho más.
Los ámbitos en los que mayor interés de colaboración hay son la gestión de inmuebles y la comercialización de servicios. El perfil de la proptech española es el de una microempresa, con una facturación anual inferior a 500.000 euros, un modelo de negocio B2B y con soluciones para marketplaces o de inversión.
El mayor beneficio del uso de la IA generativa en la ingeniería de software es la capacidad de innovar, seguido por la mejora de la calidad del software y la productividad. GenAI hace más eficaz la conexión entre los ingenieros de software y otros departamentos de la empresa.
La inteligencia artificial promete revolucionar la gestión y el consumo energético en Europa. Estudios recientes proyectan ahorros significativos en costes operativos y mejoras en la eficiencia energética gracias a la adopción de tecnologías de IA en el sector.
Las principales preocupaciones de los clientes incluyen la dificultad para comunicarse con un agente, que la IA desplace puestos de trabajo y que proporcione respuestas incorrectas. El 60% de los líderes de servicio al cliente y soporte están bajo presión para adoptar la IA en su función.
Las actualizaciones en tiempo real y el contenido personalizado son las prioridades para los aficionados deportivos en lo que respecta a la IA generativa. Los más jóvenes adoptan de forma abrumadora las experiencias impulsadas por la IA y las plataformas digitales para el consumo y la participación en contenidos deportivos.
Incluso el grupo de gestores de proyectos que usa la IA en muy pocos de sus proyectos ha visto mejoras al utilizarla. Aquellos que la emplean en más de la mitad de sus proyectos han notado un impacto positivo en la productividad, la efectividad, la creatividad y la colaboración.
Los trabajadores ya confían en la IA para realizar aproximadamente el 43% de sus tareas laborales, y algunos ya confían en la IA para que realice tareas de forma autónoma, como escribir código o extraer información de datos. El 63% opina que una mayor implicación humana aumentaría su confianza en la IA.