La IA está redefiniendo industrias enteras y cambiando la naturaleza del trabajo. Algunas empresas líderes ya están invirtiendo en programas de reentrenamiento para asegurarse de que sus empleados estén preparados para los cambios impulsados por la IA.
La digitalización es fundamental para resolver los problemas estructurales de Europa y encaminar su base industrial y sus pequeñas y medianas empresas hacia un crecimiento ecológico. Sin transformación digital, es improbable que se alcancen los objetivos del Pacto Verde para 2030.
En los servicios financieros, la tecnología como el aprendizaje automático ya se está aplicando desde el back office al front office, ya que se utiliza para evaluar el riesgo en el sector de los pagos, proporcionar a los clientes interfaces conversacionales en las aplicaciones de banca móvil, y mucho más.
Los ámbitos en los que mayor interés de colaboración hay son la gestión de inmuebles y la comercialización de servicios. El perfil de la proptech española es el de una microempresa, con una facturación anual inferior a 500.000 euros, un modelo de negocio B2B y con soluciones para marketplaces o de inversión.
El mayor beneficio del uso de la IA generativa en la ingeniería de software es la capacidad de innovar, seguido por la mejora de la calidad del software y la productividad. GenAI hace más eficaz la conexión entre los ingenieros de software y otros departamentos de la empresa.
La inteligencia artificial promete revolucionar la gestión y el consumo energético en Europa. Estudios recientes proyectan ahorros significativos en costes operativos y mejoras en la eficiencia energética gracias a la adopción de tecnologías de IA en el sector.
Las principales preocupaciones de los clientes incluyen la dificultad para comunicarse con un agente, que la IA desplace puestos de trabajo y que proporcione respuestas incorrectas. El 60% de los líderes de servicio al cliente y soporte están bajo presión para adoptar la IA en su función.
Las actualizaciones en tiempo real y el contenido personalizado son las prioridades para los aficionados deportivos en lo que respecta a la IA generativa. Los más jóvenes adoptan de forma abrumadora las experiencias impulsadas por la IA y las plataformas digitales para el consumo y la participación en contenidos deportivos.
Incluso el grupo de gestores de proyectos que usa la IA en muy pocos de sus proyectos ha visto mejoras al utilizarla. Aquellos que la emplean en más de la mitad de sus proyectos han notado un impacto positivo en la productividad, la efectividad, la creatividad y la colaboración.
Los trabajadores ya confían en la IA para realizar aproximadamente el 43% de sus tareas laborales, y algunos ya confían en la IA para que realice tareas de forma autónoma, como escribir código o extraer información de datos. El 63% opina que una mayor implicación humana aumentaría su confianza en la IA.
La formación y desarrollo es el área que más se beneficiará del uso de la IA generativa, seguido por la selección de personal y la retención de empleados. El 42% considera que es muy importante invertir en la formación de sus empleados en el uso de estas herramientas.
Muchas empresas no solo están utilizando IA desarrollada por terceros, sino que también están creando su propia IA o mejorando sus sistemas existentes, lo que lleva a una mayor necesidad de talento. Un 39% de las empresas europeas no tiene previsto ofrecer formación en IA a sus empleados.
La tecnología está conectando estadios, aficionados y dispositivos con el objetivo de crear experiencias más inteligentes y eficientes. Es crucial que los clubes y los distintos eventos deportivos integren las nuevas tecnologías para situar a los aficionados en el centro de sus operaciones.
Recomienda a los gobiernos europeos establecer normas para impulsar una conectividad sólida, una ciberseguridad resiliente, habilidades digitales avanzadas, tecnología sostenible y otras acciones, como la cooperación global en IA y eliminar los dispositivos para los que ya no existen actualizaciones de software.
Casi una cuarta parte de las empresas de alojamiento españolas tiene previsto utilizar la IA a lo largo de 2024. La planificación del alojamiento, la gestión de transporte, la renovación de pasaportes o la personalización de seguros de viaje son los aspectos en los que una mayor proporción de viajeros confiarían en la IA.
Tres de cada cuatro responsables de la toma de decisiones españoles están dispuestos a utilizar más IA generativa en su ámbito de trabajo, y uno de cada cuatro admite tener un conocimiento limitado de la tecnología. Uno de cada diez cree que GenAI dejará obsoletos los puestos de gestión de datos en los próximos cinco años.
Dos de cada tres empresas han adoptado el big data para optimizar sus operaciones, mientras que el 15% ha incorporado la inteligencia artificial, permitiéndoles analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tendencias, y tomar decisiones más informadas y precisas.
El 98% de los responsables de negocio españoles se muestra partidario de reforzar las relaciones entre TI y negocio, bien colaborando con el departamento de TI para dar soporte a la innovación, bien manteniendo una comunicación más fluida o compartiendo planes y objetivos estratégicos, señala Dell.
En cuanto a las áreas en las que se aplicará la IA, destacan las operaciones, la relación con el cliente, el marketing y las ventas. El 63% de los empresarios afirma que la inteligencia artificial y la automatización habían impactado de forma positiva en la rentabilidad y desempeño de su negocio.
El proyecto "Cloud for Good" es una iniciativa que, a través de la nube, la IA y otras tecnologías innovadoras, permite proyectar un futuro sostenible y prometedor. Aka Dai, director de marketing de Huawei Cloud, hizo un llamamiento a los socios y clientes de España para que unan esfuerzos para acelerar el viaje digital en el país.