El nuevo NVIDIA Business Group de Accenture, compuesto por 30.000 profesionales, ayudará a los clientes a sentar las bases de la funcionalidad de la AI Agentic (inteligencia artificial con capacidad de acción), utilizando la plataforma Accenture AI Refinery.
Solo en EMEA, los centros de datos demandan más de 98 TWh de energía al año. Una transición a gran escala de los centros de datos tradicionales a infraestructuras HCI podría conseguir un ahorro de hasta 19 millones de tCO2e en la región y ahorros de 25.000 millones de euros de aquí a 2030.
El 76% de los directivos confía en que crecerán en los próximos tres años y el 60% va a invertir en IA generativa con independencia de la situación económica. Solo el 28% de los encuestados considera que sus empleados están capacitados para aprovechar el potencial de esta innovación.
Modelos avanzados como ChatGPT requieren grandes cantidades de agua para refrigerar sus centros de datos. Urge preparar la infraestructura para un futuro en el que la IA desempeñará un papel aún más central en la sociedad, mientras se busca un equilibrio entre el progreso tecnológico y la sostenibilidad ambiental.
El 41% del sector servicios utiliza la IA para la gestión de información. El 40% de las empresas dedicadas a los servicios asocia la adopción de la IA con el desarrollo de una nueva oferta o línea de servicio, y el 33% afirma que la IA mejora la toma de decisiones basada en datos y facilita un uso más eficiente de estos.
Aquellos que la utilizan comunican un índice de satisfacción laboral 11 puntos superior al de aquellos que no. El 68% afirma que la IA ha abierto nuevas oportunidades para disfrutar más de su trabajo, y el 69% está de acuerdo en que tener un mejor conocimiento de la IA les ayudará a avanzar en sus carreras.
El 56% de las empresas están invirtiendo más de 1 millón de dólares en IoT en 2024, lo que supone un aumento significativo con respecto al 36% de 2023. El 95% espera ver beneficios medibles de IoT dentro de los dos años posteriores a la implementación.
Una de las áreas más beneficiadas es la automatización, que ha permitido a las compañías farmacéuticas mejorar la eficiencia en la producción y reducir errores humanos en procesos clave. Por su parte, el big data ha revolucionado la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.
El 72% considera relevante que las instituciones educativas integren contenidos relacionados con la IA en sus programas académicos. 8 de cada 10 estudiantes consideran en gran medida que la inteligencia artificial reemplazará ciertos perfiles profesionales en el futuro.
El 85% utiliza la inteligencia artificial para el diseño de nuevas funcionalidades y la evolución de productos. La IA permite una recomendación de contenidos más precisa y una hiperpersonalización basada en patrones de consumo, mejorando la experiencia del usuario.
Aunque el 91% está de acuerdo en que proporciona una ventaja competitiva, sólo el 37% está totalmente preparado para implementar proyectos de IA actualmente. Para 2027, el 86% de los líderes espera que su organización esté totalmente preparada para implementar su estrategia y proyectos de IA.
El crecimiento del 19% anual previsto para los próximos cinco años es tres veces superior al del mercado de TI en su conjunto. Habrá diferencias entre la IA aplicada a máquinas, procesos, humanos y software, siendo la IA aplicada a humanos la que experimentará el mayor crecimiento en términos de volumen.
La colaboración tiene como objetivo digitalizar todas las operaciones relacionadas con la gestión del equipo. “Con Workday, Ikusi estará preparada para abrazar el siguiente nivel de gestión e instaurar una cultura mucho más digitalizada, ágil y adaptada a las necesidades del futuro”, señala Adolfo Pellicer, de Workday.
Más de la mitad de los fabricantes están aprovechando la IA y el aprendizaje automático para revolucionar sus procesos de producción. Mejorar la calidad de los productos, aumentar la productividad y mejorar la precisión son las tres razones principales para adoptar nuevas tecnologías.
Las organizaciones que conectan las inversiones en tecnología con resultados empresariales medibles reportan un crecimiento de los ingresos un 12% mayor. El 57% de los directores de tecnología españoles afirman tener dificultades para cubrir puestos tecnológicos clave.
El porcentaje de grandes decisores que afirma que la IA tiene un impacto positivo en los resultados corporativos alcanza el 70%, mientras que en los cuadros intermedios apenas llega al 45%. Los sectores más optimistas sobre el impacto positivo de la IA en sus negocios son utilities y finanzas-seguros-inmobiliario.
La multicloud híbrida continúa erigiéndose como el modelo de infraestructura preferido. El 84% de las compañías españolas tiene previsto aumentar la inversión en sus estrategias de IA en los próximos doce meses, y el 86% afirma que ejecutar aplicaciones de IA supone un desafío debido a su actual infraestructura de TI.
Los riesgos con mayor impacto son las ciberamenazas, la gestión de múltiples sistemas diversos, el aumento de los costes de la nube y el aumento de los costes energéticos. Al 80% le preocupa quedarse atrás si no implanta lo suficientemente rápido una infraestructura que soporte la IA.
La banca lidera con un 50% de las preferencias la personalización de servicios y relaciones con los clientes, mientras que en la industria de consumo las apps preferidas son las ventas de e-commerce, incluidas aquellas directas al consumidor.
El 77% de los líderes tecnológicos del país está explorando casos de uso de IA generativa con vistas a aplicarlos durante el próximo año. El análisis de fuentes de datos alternativas usando IA es el principal caso de uso para el 67% de directivos españoles.