El 72% de los líderes empresariales está aumentando los requisitos de cualificaciones y experiencia. Frente a este desafío, las empresas están explorando formas más eficientes de atraer y seleccionar al mejor talento. La IA se consolida como una herramienta clave en la atracción y fidelización del talento.
La IA generativa permite a las empresas realizar evaluaciones exhaustivas del ciclo de vida, identificar y mitigar los riesgos en las adquisiciones e involucrar a los proveedores en prácticas sostenibles. Las empresas pueden utilizar la IA generativa para crear rápidamente prototipos y desplegar soluciones sostenibles.
El 77% de las pymes españolas espera aumentar sus inversiones en tecnologías digitales, muy por encima del 65% de media mundial. No en vano, para el 93% es una de las razones del aumento de sus ingresos. 8 de cada 10 pymes apoyan la introducción de medidas nacionales para la adopción de la factura electrónica.
Las empresas que prioricen la tecnología tendrán ventaja competitiva en la retención de talento. La automatización reducirá hasta en un 30% los costes administrativos, liberando a los equipos de tareas repetitivas, mientras que la ciberseguridad y la experiencia del empleado serán pilares estratégicos.
Los CIO no solo deben ser expertos en tecnología, sino que también necesitan habilidades estratégicas, de liderazgo y de comunicación para evolucionar hacia posiciones más influyentes. En la actualidad, sólo el 30% forman parte del comité de dirección de sus empresas.
Solo un 59% de las empresas afirma conocer la ley, lo que incrementa el riesgo de incumplimiento involuntario. El 69% de las compañías que conocen la ley tiene una facturación superior a los 8 millones de euros anuales, mientras que solo el 31% corresponde a pymes.
El déficit de talento tecnológico amenaza con poner en riesgo la competitividad de muchas empresas en Europa y España. La demanda de programas especializados en inteligencia artificial y data science evidencia la urgencia de preparar a las próximas generaciones con las habilidades necesarias.
El 44% de las empresas tiene previsto implementar IA generativa en los próximos dos o tres años, priorizando aquellas aplicaciones que prometen mayor retorno de inversión, como la optimización de costes. El 80% señala necesitar formación como una necesidad crítica para obtener el máximo valor de esta tecnología.
Los directivos creen que las empresas que no se adapten a la inteligencia artificial generativa pondrán en riesgo su negocio. Los sectores agroalimentario, servicios, energía y construcción se enfrentan a las mayores barreras, debido a la falta de infraestructura tecnológica y a la escasez de talento especializado.
Iberdrola elige Autogrid Flex de Schneider Electric para la optimización de sus recursos energéticos
Autogrid Flex es una solución de gestión de la flexibilidad que permite a las compañías eléctricas conectarse a recursos energéticos distribuidos. El proyecto de Schneider Electric para Iberdrola incluye el desarrollo y customización de la plataforma, con una estimación de alcanzar 800 MW durante los próximos tres años.
El 49% de los trabajadores no se sienten cómodos admitiendo el uso de la IA ante sus jefes, por miedo a que se les considere incompetentes, perezosos o deshonestos. El 30% afirma no haber recibido formación en IA, ni haber aprendido o experimentado de forma autodidacta.
Las organizaciones simplificarán el uso de la IA, revisarán sus estrategias, reglas y modelos, y complementarán estas acciones con el uso de los grandes modelos de lenguaje y pequeños modelos de lenguaje especializados. También implementarán de manera integral todas sus modalidades para automatizar tareas rutinarias.
El 75% de los empleados estarían dispuestos a mantener sus dispositivos más tiempo si fueran conscientes de los beneficios medioambientales. El 76% de los portátiles de las grandes organizaciones pueden ser remanufacturados, y el 24% restante podría ser reacondicionado o reciclado.
Un 41% de las organizaciones carecen de una estrategia modulable, por lo que corren el riesgo de estancarse y de acumular una deuda técnica cada vez mayor. El 54,5% de ellas deben apostar porque ejecutivos y Juntas Directivas comprendan el valor de la modularidad, y el 50% deben de avanzar hacia la nube.
Además de la inversión, las empresas han dado a conocer una alianza para utilizar la plataforma de Pure Storage en la nube de CoreWeave, permitiendo a los clientes que requieren una escala y flexibilidad masivas en su infraestructura la capacidad de adaptarla y maximizar el rendimiento según sus propios términos.
Nueve de cada diez afirman que la IA generativa les ayuda en su trabajo de manera eficaz. El análisis de documentos es el principal uso que dan los profesionales legales a la inteligencia artificial, por encima de la producción de documentos y las búsquedas legales.
Los líderes la ven como una oportunidad para aumentar la productividad, mientras que los trabajadores la consideran un medio para mejorar la conciliación laboral. Un 83,33% de los trabajadores preferiría seguir realizando sus tareas manualmente, y solo el 26,33% utiliza IA en su trabajo.
A pesar de las crecientes preocupaciones por el gasto excesivo y un cambio hacia costosas inversiones en IA, solo el 13% de los líderes de TI citan FinOps como una prioridad. De hecho, el 68% dijo que sus unidades de negocio están comprando más SaaS y nube de lo que creen.
El 52% de las organizaciones en España consideran que la sostenibilidad es de "extrema importancia estratégica". El 44% tiene sus objetivos de sostenibilidad operativamente integrados, aunque solo el 5% construyen su estrategia y objetivos de sostenibilidad basados en datos concretos.
Si bien las empresas de servicios financieros han duplicado la adopción de al menos una plataforma de cloud, solo el 35% se muestra satisfecho con la reducción de costes operacionales conseguida, mientras que el 32% y el 20% lo están con la mejora de la escalabilidad.