La mitad indica que la principal barrera para implementar soluciones de IA es el no disponer de la infraestructura de datos necesaria. Un 71% opta por la nube privada para almacenar sus datos, mientras que infraestructuras modernas, como data lakehouse, ya están presentes en el 31% de las organizaciones.
El rápido ritmo del cambio tecnológico impulsa un cambio cultural en las organizaciones. A medida que las empresas se adaptan a las nuevas tecnologías, el desarrollo de habilidades se vuelve esencial para garantizar que los equipos puedan aprovechar eficazmente estos avances.
La contextualización de los datos como la próxima fase en la evolución de las plataformas de datos, el auge de los agentes autónomos, la superación de las barreras actuales para la adopción de la IA, y la consolidación de los sistemas agénticos definirán el futuro de la IA.
La convergencia de tecnologías de vanguardia como la IA, el aprendizaje automático y las plataformas de datos en tiempo real con la optimización de procesos redefinirán las operaciones empresariales. La inteligencia de procesos es esencial para cualquier estrategia de IA empresarial.
A través de estas tecnologías es posible crear experiencias inmersivas que combinan lo digital y lo físico, ofreciendo beneficios a sectores como la educación, el entretenimiento y los negocios. Los avances tecnológicos recientes permiten una adopción más amplia y efectiva en diferentes industrias.
Tras la explosión de la IA generativa en 2024 y la generalización de su uso, 2025 será el año de aplicarla desde una perspectiva más racional. Las empresas tecnológicas adoptarán prácticas más ecológicas, como el uso de energías renovables, reciclaje de hardware y diseño de centros de datos eficientes.
La tecnología de IA utiliza algoritmos avanzados para procesar grandes volúmenes de datos médicos, lo que facilita la identificación temprana de enfermedades. A pesar de ello, su implementación en el sector se enfrenta varios desafíos, como la necesidad de garantizar la privacidad de los datos de los pacientes.
La tecnología seguirá siendo el motor del cambio en la banca y los seguros, permitiendo a estas industrias adaptarse a un entorno en constante evolución. Sin embargo, sólo el 41% de los líderes de banca y el 39% de los líderes de seguros considera que su infraestructura está lista para gestionar riesgos futuros.
Los agentes autónomos de IA generativa podrían transformar la productividad de los trabajadores y optimizar flujos de trabajo, aunque su adopción masiva llevará tiempo. A medida que la IA generativa demanda más energía, los centros de datos buscan soluciones más sostenibles.
Además de la inteligencia artificial, el sector aprovechará el potencial del big data, el blockchain o el uso de asistentes virtuales. Así, tal y como analizaban desde CBRE y IE Business School, se espera el nivel de madurez digital del sector inmobiliario aumente un 43% entre 2023 y 2026, pasando del 4,4 al 6,3.
La consolidación de nuevas tecnologías disruptivas como la IA, la puesta en marcha de metodologías que garanticen el máximo impacto en los equipos o las propuestas de aprendizaje continuo y a la carta se sitúan como las principales cuestiones a tener en cuenta para lograr una ventaja competitiva.
El 47,2% de los responsables de marketing en España identifica la privacidad y la seguridad de los datos como uno de los principales obstáculos al implementar herramientas de inteligencia artificial. Los consumidores exigen cada vez más transparencia sobre cómo se recopilan y utilizan sus datos.
La IA, el big data, contar con una buena estrategia de marketing y la implementación de plataformas integradas para maximizar las ventas, serán clave para impulsar el futuro de la restauración. Estas tendencias reflejan un gran cambio hacia operaciones que serán impulsadas por la tecnología.
Aunque los líderes del sector reconocen la importancia de la transformación digital, la abrumadora cantidad de posibilidades disponibles les deja incapaces de tomar decisiones estratégicas para aprovechar los avances en su industria. Menos del 10% se consideran líderes digitales.
A pesar de que el 88% de las empresas saben que la IA es fundamental para optimizar su operativa, factores como la falta de confianza, la escasez de cualificación y los problemas de gobernanza de datos están obstaculizando su avance. Muchos proyectos de IA se estancan en la planificación o se descartan.
El cloud computing, la inteligencia artificial y los gemelos digitales son la base para evolucionar estos negocios hacia un modelo plenamente eficiente y sostenible que derive en un claro beneficio para los distintos actores involucrados en los procesos de entrega.
Los bancos han comenzado a integrar la IA en aspectos de su funcionamiento como la gestión interna, la atención al cliente y la administración de carteras de inversión. Las empresas españolas, conscientes del impacto de esta tecnología en su sector, ya están poniendo en marcha iniciativas para implementarla.
A medida que el sector industrial se transforma, frente a desafíos como la presión regulatoria, las amenazas crecientes a la ciberseguridad y la necesidad de equilibrar sistemas antiguos con tecnologías emergentes, contar con aliados estratégicos será clave.
Estos casos de uso se centran especialmente en las áreas ciberseguridad, el procesamiento de transacciones, gestión de riesgos y cumplimiento y servicios de asesoramiento. Además, casi la mitad de las entidades ya tiene la capacidad de captar dato en tiempo real.
La industria tecnológica busca convertir la promesa de la IA en realidad en 2025. Será un año crucial para que la industria tecnológica impulse el valor de la IA y, al mismo tiempo, comunique de manera efectiva el retorno de la inversión y los impactos del nuevo modelo de negocio a las partes interesadas.