La consolidación de nuevas tecnologías disruptivas como la IA, la puesta en marcha de metodologías que garanticen el máximo impacto en los equipos o las propuestas de aprendizaje continuo y a la carta se sitúan como las principales cuestiones a tener en cuenta para lograr una ventaja competitiva.
El 47,2% de los responsables de marketing en España identifica la privacidad y la seguridad de los datos como uno de los principales obstáculos al implementar herramientas de inteligencia artificial. Los consumidores exigen cada vez más transparencia sobre cómo se recopilan y utilizan sus datos.
La IA, el big data, contar con una buena estrategia de marketing y la implementación de plataformas integradas para maximizar las ventas, serán clave para impulsar el futuro de la restauración. Estas tendencias reflejan un gran cambio hacia operaciones que serán impulsadas por la tecnología.
Aunque los líderes del sector reconocen la importancia de la transformación digital, la abrumadora cantidad de posibilidades disponibles les deja incapaces de tomar decisiones estratégicas para aprovechar los avances en su industria. Menos del 10% se consideran líderes digitales.
A pesar de que el 88% de las empresas saben que la IA es fundamental para optimizar su operativa, factores como la falta de confianza, la escasez de cualificación y los problemas de gobernanza de datos están obstaculizando su avance. Muchos proyectos de IA se estancan en la planificación o se descartan.
El cloud computing, la inteligencia artificial y los gemelos digitales son la base para evolucionar estos negocios hacia un modelo plenamente eficiente y sostenible que derive en un claro beneficio para los distintos actores involucrados en los procesos de entrega.
Los bancos han comenzado a integrar la IA en aspectos de su funcionamiento como la gestión interna, la atención al cliente y la administración de carteras de inversión. Las empresas españolas, conscientes del impacto de esta tecnología en su sector, ya están poniendo en marcha iniciativas para implementarla.
A medida que el sector industrial se transforma, frente a desafíos como la presión regulatoria, las amenazas crecientes a la ciberseguridad y la necesidad de equilibrar sistemas antiguos con tecnologías emergentes, contar con aliados estratégicos será clave.
Estos casos de uso se centran especialmente en las áreas ciberseguridad, el procesamiento de transacciones, gestión de riesgos y cumplimiento y servicios de asesoramiento. Además, casi la mitad de las entidades ya tiene la capacidad de captar dato en tiempo real.
La industria tecnológica busca convertir la promesa de la IA en realidad en 2025. Será un año crucial para que la industria tecnológica impulse el valor de la IA y, al mismo tiempo, comunique de manera efectiva el retorno de la inversión y los impactos del nuevo modelo de negocio a las partes interesadas.
La adopción de la IA generativa es particularmente alta en las etapas iniciales del SDLC. El 46% de los ejecutivos encuestados afirma que la IA generativa ya está cumpliendo con las expectativas, y el 33% dice que "supera" o "supera mucho" las expectativas.
La IA generativa impulsa tendencias clave como la personalización de pólizas, la automatización de procesos y la prevención proactiva de riesgos. Sectores como la construcción, la energía y las fusiones y adquisiciones se verán transformados por soluciones aseguradoras más precisas, ágiles y sostenibles.
El 41% de las empresas promueve su uso activamente. La mejora de la calidad del trabajo, el impulso de la creatividad y el aumento de la eficiencia son los principales beneficios de la IA generativa. Más del 70% de los empleados apuestan por la IA generativa para mejorar sus habilidades.
El objetivo marcado en España Digital 2025 es de que un 25% de empresas utilicen tanto inteligencia artificial como big data. El crecimiento anual, a la vista de los datos de los últimos años, es de entre un 2% y un 3%, por lo que el despegue de la IA en 2025 debe ser mucho mayor.
La adopción de inteligencia artificial generativa y arquitecturas de seguridad avanzada redefinirán la forma de operar de las empresas en un entorno cada vez más conectado y sostenible. Gracias a la combinación de RPA, IA y plataformas de bajo código, las empresas podrán reducir costes y mejorar la agilidad organizativa.
Casi todos los proveedores de software de inteligencia empresarial incluirán inteligencia aumentada basada en GenAI para 2026. Más de dos tercios de los trabajadores tendrán acceso inmediato a análisis multifuncionales integrados en actividades y procesos, haciendo que la toma de decisiones operativas sea más efectiva.
La eficiencia y optimización de los procesos internos es uno de los aspectos de mayor importancia para más de la mitad de las organizaciones. Le sigue la mejora de la experiencia de cliente y usuarios internos, y el incremento de las ventas mejorando la oferta o el conocimiento del cliente gracias a la IA.
Los nuevos y reforzados riesgos tecnológicos relacionados con problemas críticos y las malas prácticas en el uso de la IA, junto con la falta de preparación y conocimientos para el desempeño tecnológico, son las principales amenazas para las estrategias empresariales y tecnológicas en España.
La Asociación pondrá foco en el desarrollo del DSA y la ley de ciberseguridad; el impulso de la adopción de la IA; la reducción de brecha de talento y empleo; el impacto social de la tecnología, y la colaboración público-privada para conseguir un liderazgo digital europeo. El ministro Óscar López destacó la fortaleza del sector.
El 90% de las empresas europeas de servicios financieros ha adoptado la IA en sus operaciones hasta cierto punto, pero la mayoría se encuentra en las primeras etapas, y el 8% no ha integrado la IA en absoluto. El 72% de los líderes planea aumentar la inversión anual relacionada específicamente con GenAI.