Solo un 10,6% de la industria española considera que Europa lidera en competitividad frente a otras potencias, mientras que un 63,7% cree que va por detrás en tecnologías clave como la inteligencia artificial. Respecto a los nuevos aranceles de EE. UU., un 44,7% teme que afecten a su negocio.
Casi la mitad de las compañías españolas señala apoyarse mucho o bastante en la IA en su día a día, y el 75% ya la utilizan para automatizar tareas rutinarias de los equipos y ganar en eficiencia. También, 6 de cada 10 empresas la utilizan para mejorar la experiencia de usuario o la atención al cliente.
Innovaciones como los pagos instantáneos, la tokenización de activos y el modelo Open Finance están acelerando la transformación estructural del sistema financiero. Asimismo, tecnologías avanzadas de seguridad como la biometría, el cifrado y la autenticación avanzada seguirán siendo clave.
Los principales retos a la hora de abordar sus iniciativas de IA son la complejidad, la seguridad y compIiance, y los costes, como se expuso en un evento organizado por Dell Technologies y Ricoh. Aparte de la tecnología, para realizar un despliegue exitoso de la IA, se necesita estrategia, integración y acompañamiento.
Un 48% de los usuarios consulta redes sociales antes de realizar una compra. A nivel de inversión publicitaria, Instagram desbanca a Facebook como principal receptor de inversión y YouTube escala posiciones hasta ocupar el segundo lugar, mientras que TikTok alcanza el cuarto puesto.
El sector sanitario es el que más rápidamente está adoptando la GenAI, pero existen retos, entre ellos la capacidad para integrar esta tecnología con la infraestructura de TI existente y el hecho de que aún existen silos de datos en atención médica, señala Nutanix.
El uso diario de la IA ha aumentado un 233% en sólo seis meses. Los trabajadores que utilizan esta tecnología a diario están un 81% más satisfechos con su trabajo. El 96% la usa para realizar tareas que antes no podían llevar a cabo por falta de habilidades o conocimientos.
Una jornada organizada por ambas compañías puso de relieve cómo la inteligencia artificial mejora la eficiencia y efectividad de los departamentos financieros, especialmente en áreas como la planificación, presupuestación y consolidación. La IA no viene a reemplazar al CFO, sino a potenciar sus capacidades, señalaron.
La mayoría de los proyectos de IA agéntica son experimentos en etapa temprana o pruebas de conceptos que en su mayoría están impulsados por la exageración. La mayoría de las propuestas de IA agéntica carecen de un valor significativo o retorno de la inversión, señala Gartner.
La digitalización es la estrategia de crecimiento más extendida entre los asesores, el 63,1% de los cuales considera que mejora la agilidad en las gestiones, siendo las soluciones de nómina las más utilizadas. El 62,9% recomienda a sus clientes anticiparse a su entrada en vigor y utilizar un software de facturación.
Además de las tecnologías de ciberprotección, los directivos también señalan la automatización y robótica, y el uso de la IA en los procesos productivos como factores para incrementar la rentabilidad de las empresas. 6 de cada 10 empresas industriales han adoptado la IA o prevén hacerlo a corto plazo.
La inteligencia artificial generativa se ha posicionado como la tecnología más disruptiva del sector, según el 65% de las compañías, mientras que la ciberseguridad y la presión regulatoria se sitúan por primera vez entre los cinco principales retos para el sector asegurador a nivel global.
La gran empresa impulsa a la pyme para reducir la brecha digital, según Advice Strategic Consultants
Tal y como se desprende de la ola de verano 2025 del estudio Advice de Éxito Empresarial y Digitalización, elaborado por Advice Strategic Consultants, las grandes empresas del panorama nacional lideran la digitalización económica y empresarial de España y ejercen un “efecto tractor sobre un millón de pymes y microempresas españolas”.
La IA ya está generando retornos positivos sobre la inversión, con una media cercana a 1,7 veces el retorno, sentando las bases para la implantación de la IA agéntica. Entre las primeras organizaciones que han implantado la IA generativa, en torno al 30% ya ha integrado agentes de IA en sus operaciones empresariales.
Aunque la IA promete agilidad, el 52% de los responsables financieros cree que su empresa usa demasiadas herramientas, lo que genera ineficiencias. El 79% de quienes usan la tecnología intensamente consideran que la integración entre herramientas es clave.
Municipios como Madrid, Torrevieja, Arnedillo o Castellón, entre otros, han integrado esta tecnología para diferentes usos turísticos. Otras tecnologías en fase embrionaria, pero con gran potencial, son la computación cuántica, el reconocimiento facial y el coche eléctrico volador de despegue vertical.
HPE ha anunciado en Discover 2025 en Las Vegas (EE.UU.) GreenLake Intelligence, un nuevo marco de IA de agentes para operaciones híbridas.
El 38% de las organizaciones tienen implementaciones en curso, siendo la productividad, la automatización de TI y la automatización del flujo de trabajo las áreas más afectadas por la IA generativa. La IA y la automatización se encuentran entre las cinco principales áreas de aumento de presupuesto.
La digitalización está revolucionando la toma de decisiones en el sector financiero, con la inteligencia artificial y el análisis predictivo liderando el camino. El big data y la automatización están permitiendo a las instituciones financieras adaptarse rápidamente a un entorno dinámico y mejorar la rentabilidad.
Una estrategia bien definida, la IA se convierte en un motor de transformación empresarial sostenible. Si se prioriza el impacto, se refuerzan los éxitos y se mantiene una dirección estratégica, la inteligencia artificial no solo impulsa la productividad, sino que redefine el futuro de los negocios, señala Dell.