Alrededor del 80% de los usuarios de banca digital en Europa desean gestionar múltiples servicios financieros desde una sola app, de ahí que más del 50% de los nuevos proyectos bancarios en 2026 estén directamente relacionados con plataformas tipo ‘superapp’.
Para finales de 2025, casi todas las aplicaciones empresariales tendrán asistentes de inteligencia artificial integrados, y para 2026, las aplicaciones empresariales estarán integradas con agentes de IA de tareas específicas con verdaderas capacidades de IA agéntica.
El 58% de los altos ejecutivos gubernamentales aboga por un ritmo acelerado de adopción de datos e IA dentro de las organizaciones del sector público. Para lograr esto, las organizaciones gubernamentales deben tener un doble enfoque en la tecnología y la dimensión humana.
Más del 90% ya la han implementado de alguna manera. Esta tecnología está transformando áreas clave como la detección de fraude, haciéndolas más eficientes y precisas. Los bancos ya están utilizando la IA para desarrollar modelos de riesgo y análisis en tiempo real del entorno.
El 87% de los viajeros españoles emplearía la IA para planificar sus escapadas. “Las cadenas que lideran el cambio están combinando automatización, análisis de datos e inteligencia artificial para transformar cada interacción en una oportunidad de fidelización”, señala Eduardo Aramburu, líder de la práctica de IA en ARBENTIA.
Los directores financieros de EMEA están redefiniendo el retorno de la inversión, gracias al papel estratégico de los agentes de IA. “La introducción de agentes no es solo una mejora técnica, sino que representa un cambio decisivo y estratégico para los directores financieros”, asegura Robin Washington, de Salesforce.
El 61% de las organizaciones prevé contar con inteligencia artificial autónoma plenamente funcional. Las dificultades de integración y la calidad de los datos siguen siendo barreras importantes para las organizaciones que buscan aplicar la IA en la gestión del transporte.
Los agentes inteligentes, la IA generativa y el process mining redefinen cómo se diseñan, ejecutan y escalan los procesos en las aseguradoras, y permiten mejorar la precisión operativa entre un 30% y un 50%. La hiperautomatización permite construir experiencias más ágiles y personalizadas.
Las tecnologías que ayudarán a los directores financieros son ERP de última generación, plataformas EPM, soluciones de tesorería y contabilidad, la factura electrónica, la firma digital, los sistemas HCM, los sistemas de inteligencia de negocio, y las herramientas de ciberseguridad y gestión de accesos, entre otras.
Aunque se habla mucho de innovación tecnológica en hospitales, la realidad es que los centros hiperconectados conviven con otros sin acceso básico a herramientas como la telemedicina o la robótica quirúrgica. Además, en un país con 17 sistemas de salud, compartir datos sigue siendo una utopía.
En la mayoría de los casos, su interacción con la IA se limita aún al uso de herramientas básicas de asistencia, como copilotos para redactar documentos o generar agendas, sin aprovechar las capacidades de automatización y análisis que podrían liberar tiempo y mejorar la calidad de las decisiones.
“Más allá de habilitar una tecnología, adoptar inteligencia artificial significa redefinir cómo se accede, se protege y se da sentido al conocimiento corporativo”, señala Iker Igoa, de ARBENTIA. No en vano, una infraestructura mal preparada puede derivar en respuestas incorrectas, obsoletas o incluso inseguras.
El mercado español ocupa el segundo puesto en actitud positiva hacia la IA, uso de aplicaciones y experiencia con esta tecnología. En cuanto a beneficios económicos tangibles en España, el 49% de los directivos supera el millón de euros, y un 31% alcanza entre 2,1 y 5 millones de euros.
Con el aumento de las expectativas de los clientes y la evolución de las amenazas cibernéticas, la IA ya no es solo una herramienta útil, sino que se ha convertido en algo imprescindible en el espacio Fintech, ayudando a detectar fraudes, mejorar las decisiones crediticias y ofrecer servicios bancarios más personalizados.
La automatización inteligente y la mejora de la visibilidad de los activos potenciarán la precisión de los pedidos, acelerarán el cumplimiento y optimizarán la gestión de las devoluciones. Otras tecnologías que los responsables de almacenes de Europa planean implementar incluyen IA y realidad aumentada.
A pesar de que la mayoría de grandes empresas en España ha nombrado un director responsable de IA, solo el 39% de las empresas españolas ha implementado una estrategia de datos e IA en el núcleo digital de su organización y un tercio ha integrado agentes de IA en su negocio.
El 98% dice que es "probable" que inviertan en la Actualización de Seguridad Extendida de Microsoft si no han completado la migración a Windows 11 para octubre. El 48% predice un aumento de los costes de soporte y el 46% cree que los riesgos de continuidad del negocio tendrán implicaciones en los costes.
Las clínicas y hospitales pierden oportunidades por canales de atención limitados, horarios restringidos y falta de automatización en sus contact centers. ARBENTIA propone transformar el contact center en un punto crítico de eficiencia, personalización y continuidad asistencial dentro del ecosistema sanitario.
Pese a que están adoptando un enfoque conservador ante el incierto panorama económico y político al que se enfrentan actualmente las organizaciones, los CFO protegen las inversiones en automatización interna, ciberseguridad y modernización del sistema financiero.
Mientras el 83% de las empresas subraya la necesidad de mantener el control sobre sus datos, un 81% valora especialmente que las tecnologías utilizadas sean independientes de contextos políticos ajenos a Europa. En cuanto al cumplimiento de normas y estándares definidos, un 86% lo consideran esencial.