Aquellas empresas que integren eficazmente y armonicen su enfoque de ventas estratégicas con tecnologías, incluidas IA y CRM, estarán mejor posicionadas para un crecimiento acelerado de los ingresos. Casi todas las empresas han comenzado a implementar IA en la mayoría de las funciones de ventas.
Los sistemas heredados, las ciberamenazas y las complejidades regulatorias son los principales obstáculos por superar. Más de la mitad de los bancos está aumentando su oferta de herramientas y servicios digitales destinados a ayudar a los clientes a gestionar mejor sus finanzas.
En España, el 31% de los directivos espera que el ámbito de actuación de sus equipos incluya el rediseño de procesos empresariales con IA y el 39% la creación de sistemas multiagente para automatizar tareas complejas. El estudio también refleja la aparición de la "empresa frontera" y del rol de responsable de agentes.
La IA se emplea principalmente en las pymes españolas para optimizar los procesos de negocio y producción y para implementar estrategias de precios basadas en la inteligencia de mercado. El 84% asegura que la IA les permitirá competir con éxito en el mercado global.
Agentforce para Bienes de Consumo proporciona agentes con nuevas habilidades específicas para equipos de atención al cliente, ventas y servicio sobre el terreno, liberando a los empleados para que se centren en actividades más complejas y de mayor valor añadido.
La irrupción de la inteligencia artificial en los procesos de selección ha generado tanto entusiasmo como incertidumbre.
A medida que los compradores amplían el número de terceros y agentes de IA a los que consultan en su proceso de compra, los proveedores deben adaptarse. Las redes de compra pueden ayudar a los proveedores a descubrir, visualizar y comprender todo el contexto del recorrido de su comprador, tanto visible como invisible.
Un 57% reconoce que han facilitado el acceso a contenidos y materiales educativos, pero que todavía hay mucha disparidad entre centros. El 10% percibe la IA como un riesgo para la educación y el aprendizaje, y un 64% reconoce su utilidad, pero con ciertos recelos sobre su correcto uso.
La falta de definición estratégica, no aprovechar la inteligencia artificial como ventaja competitiva, suponer que la IA generativa puede reemplazar todas las tareas humanas, la insuficiente inversión en formación, o las expectativas irreales, se encuentran entre los errores más frecuentes.
En contraste, la inteligencia artificial generativa está siendo explorada por el 45% de las empresas. De manera concreta, en España, la implementación de estas tecnologías es clave para mejorar procesos críticos como la lucha contra el blanqueo de capitales.
Si bien el 79% de los directivos españoles es consciente del reto que significa seguir el ritmo de los cambios tecnológicos y la rápida evolución de la inteligencia artificial, se observa una mayor madurez a la hora de adoptar tecnologías disruptivas. La ciberseguridad y la IA ocupan un lugar destacado en los planes de inversión.
El 75% de los departamentos legales dicen que están desarrollando o refinando su tecnología legal o estrategias de datos, mientras que muchos informan de desafíos con datos desorganizados, plataformas legales y comerciales desconectadas y acceso limitado a datos precisos. El cumplimiento normativo es una prioridad para el 93%.
Los CIO deben ir más allá de la facilitación de la tecnología y tomar la iniciativa en la gobernanza de la IA, la ciberseguridad, el desarrollo de habilidades, la sostenibilidad, el cumplimiento normativo y la gestión de la deuda técnica. Tienen la clave para unir las oportunidades tecnológicas y los resultados comerciales estratégi...
Los sistemas de inteligencia artificial con mayores avances están relacionados con la generación de vídeos de alta calidad o los agentes de modelos de lenguaje. España ocupa un lugar destacado en cuestiones relacionadas con la economía, la legislación o la educación.
La necesidad de soluciones contextualizadas, fiables y rentables está impulsando el cambio hacia modelos de IA pequeños y para tareas específicas. Estos modelos proporcionan respuestas más rápidas y utilizan menos potencia computacional, lo que reduce los costes operativos y de mantenimiento.
OpenText ha reunido en el Summit Madrid 2025 a más de 650 partners y clientes para mostrarles cómo están reimaginando la información y elevando el potencial humano de la mano de la IA, los entornos multicloud, los agentes, el valor de los datos y la ciberseguridad. Además, la compañía pone en marcha un proyecto para ahorrar hasta 1....
Los líderes deben redoblar la inversión en áreas que los posicionen para el crecimiento futuro y, al mismo tiempo, optimizar los costes. Se trata de priorizar los planes de modernización para que sean más ágiles, seguros y estén preparados para hacer el mejor uso de la IA y otras tecnologías.
La compañía valida casos de uso reales, desarrolla metodologías de adopción y construye aceleradores técnicos para trasladar la experiencia a sus clientes. Esta implementación refuerza la posición de Making Science como Premier Partner de Google Cloud con seis especializaciones, incluida la de IA generativa.
En el camino hacia su transformación digital en 2025, muchas pymes están priorizando su presencia online. El 58% de las compañías españolas dispone de un sitio web, mientras que el 55% emplea correo corporativo con dominio propio y otro 55% utiliza redes sociales en su estrategia digital.
La previsión del gasto medio en GenAI de las compañías españolas es de 23,5 millones de dólares. Entre los inhibidores destaca la preocupación sobre la precisión y ética de la GenAI, así como la privacidad de los datos, la escasez de talento y las dudas sobre la madurez de los productos relacionados con la GenAI.