Más del 60% ignora cuáles serán las sanciones por incumplimiento y cómo funciona el sistema Verifactu. El 37% de las empresas ya ha implementado soluciones con el Kit Digital, pero casi una de cada cinco aún desconoce esta ayuda pública.
La integración de la inteligencia artificial y los datos aún enfrenta barreras, lo que dificulta la toma de decisiones ágiles. El 46% de los profesionales afirma que la resistencia de los consumidores a compartir datos es uno de los mayores retos para conocer a su audiencia.
Se observa una creciente demanda de soluciones con alta escalabilidad, integración con entornos híbridos y capacidad de incorporar IA generativa. En cuanto al uso de recursos externos TIC, el 71% de las empresas confían en desarrolladores externos y un 46% en técnicos de redes.
En este escenario, el almacenamiento híbrido, que combina sistemas locales con soluciones en la nube, se presenta como una fórmula para optimizar recursos sin sacrificar el cumplimiento normativo ni la velocidad de acceso a la información.
A medida que los líderes reconocen el potencial de la IA y su impacto en sus organizaciones, comprenden que el éxito no se trata solo de contratar nuevos talentos, sino de equipar a sus empleados actuales con las habilidades necesarias para incorporar sin problemas la IA en las tareas cotidianas.
Los más entusiastas utilizan la IA para aumentar la productividad y resolver problemas, mientras que los menos comprometidos la ven como una forma de aprender cosas nuevas y divertirse. La preocupación por la privacidad, la precisión y la seguridad de los datos son los principales obstáculos para quienes no utilizan la IA.
La aplicación de inteligencia artificial ya está transformando múltiples fases de la cadena logística, desde la gestión de rutas y flotas hasta la previsión de la demanda o el mantenimiento predictivo. Se necesitan perfiles capaces de desarrollar, implementar y mantener sistemas inteligentes.
El 89% de los CEO españoles confía en obtener un retorno positivo en eficiencia gracias a la IA antes de 2027. Sin embargo, el 57% reconoce que las inversiones aceleradas en IA han generado una tecnología desconectada y poco estructurada dentro de sus organizaciones.
Las pequeñas empresas encabezan el uso de la e-factura en España con el 33,37% de los documentos emitidos, seguidas por las medianas empresas, que son las mayores receptoras. Sin embargo, las grandes empresas son las que experimentan el mayor crecimiento interanual, anticipándose a la Ley Crea y Crece.
La aplicación de la inteligencia artificial ha sido clave en la personalización del servicio para que los asistentes, chatbots o avatares virtuales no solo sean eficientes, sino también cercanos y puedan hacer un acompañamiento real al cliente bancario en sus consultas y necesidades.
Dos tercios de los líderes empresariales han observado que, por cada dólar invertido, obtienen un retorno de 1,41 dólares. El 98% tiene previsto aumentar su inversión en iniciativas de IA en 2025. Sin embargo, el 58% reconoce que la preparación de sus datos para la IA sigue siendo un reto.
El potencial de la IA para impulsar el crecimiento global dependerá no solo de sus capacidades, sino también que su despliegue se haga de manera responsable y cuente con la confianza de la sociedad. Los riesgos climáticos físicos podrían hacer que la economía mundial sea casi un 7% más pequeña en diez años.
La firma electrónica es una herramienta esencial para la transformación digital de las organizaciones, ya que agiliza los procesos, reduce costes, mejora la experiencia del cliente y contribuye a crear entornos más sostenibles. La inteligencia artificial, blockchain y la biometría están impulsando su evolución.
El 72% quiere usar IA para optimizar el rendimiento de las aplicaciones, mientras que el 59% soporta su uso tanto para optimizar costes como para implementar reglas de seguridad. La mitad de las organizaciones utilizan gateways de IA para conectar las aplicaciones a herramientas de IA.
El acuerdo entre ambas compañías permite a los hosteleros acceder a soluciones que permiten gestionar los cobros de forma más eficiente, reduciendo errores y tiempos de espera, y mejorando la experiencia del cliente, facilitando servicios como la división de cuenta o el pago con propina.
Entre los beneficios más tangibles de la IA destaca la automatización de tareas críticas como la suscripción de pólizas, la evaluación de riesgos y el procesamiento de reclamaciones. La IA también se ha convertido en una aliada clave en la lucha contra el fraude.
España cuenta con grandes corporaciones que constituyen un referente mundial en innovación abierta, con un 81% de las empresas expresando interés en futuras colaboraciones. Si bien la IA domina inicialmente la agenda de innovación abierta, la ciberseguridad es la prioridad estratégica para casi la mitad de las empresas.
La compañía planea aumentar la capacidad de sus centros de datos en Europa, la creación de una nube europea y la implementación de un Compromiso de Resiliencia Digital en todos sus contratos con gobiernos europeos, y garantizar el acceso público a su plataforma e infraestructura de IA y nube, entre otras medidas.
Los líderes tecnológicos mundiales coinciden en que la IA tendrá un impacto positivo en las empresas, en particular en las actividades y los costes de cara al cliente. Sin embargo, las expectativas poco realistas de la junta directiva podrían sumir en el caos los planes de IA de las organizaciones.
Los primeros informes oficiales señalan que el incidente reveló importantes debilidades en la gestión del sistema eléctrico. El uso de software obsoleto y entornos tecnológicos heredados compromete la capacidad de respuesta y adaptación de estos sistemas.