Las redes híbridas, la expansión de la banda de 6 GHz, la IA y las normativas de ciberseguridad serán claves para el sector. La combinación de fibra óptica con acceso inalámbrico fijo permitirá ampliar la cobertura de forma eficiente, y el uso de IA en la gestión de redes mejorará la fiabilidad de las infraestructuras.
La conectividad y el 5G impulsarán importantes aumentos del PIB en sectores como la industria manufacturera, los servicios financieros, la automoción y la aviación. Casi el 85% de las empresas califica la tecnología 5G como crítica para sus estrategias de transformación digital.
La gestión y análisis de datos se ha convertido en una de las áreas con mayor inversión, con un 43% de empresas enfocadas en potenciar su capacidad analítica. La reducción de costes y la mejora de la rentabilidad son factores clave en la implementación de la inteligencia artificial en la empresa española.
El gran volumen de datos no estructurados que se maneja en el ámbito sanitario ofrece una gran oportunidad para optimizar procesos mediante AI. Por ejemplo, se puede mediante IA conectar fácilmente las notas médicas, correos e imágenes relacionadas con un paciente, facilitando la labor del personal médico, señala Dell.
Al permitir el procesamiento de grandes volúmenes de información dispersa en diferentes plataformas a gran velocidad, se puede obtener una mejor comprensión del usuario y mejorar las interacciones. Gracias a la IA se podrían superar las limitaciones de las herramientas tradicionales para el análisis de datos.
La herramienta establece un punto de referencia claro y fiable para la eficiencia energética de los modelos de IA. Una nueva etiqueta, con valores que oscilan entre 1 y 5 estrellas, clasifica el uso de energía de los modelos de IA, en la que cinco estrellas indican la mayor eficiencia.
Un nuevo informe del JRC ha confirmado el liderazgo de Europa en la investigación científica sobre innovaciones emergentes como la IA, los gemelos digitales y la biotecnología. Sin embargo, siguen existiendo retos y es necesaria una inversión estratégica para que Europa mantenga su ventaja competitiva.
A pesar de los desafíos económicos, los CFO planean priorizar las inversiones digitales para impulsar el crecimiento y la eficiencia. El enfoque en la tecnología se alinea con los desarrollos en IA tradicional y generativa, que prometen impulsar nuevas ofertas, mejorar la toma de decisiones e impulsar la productividad.
Además de acelerar la búsqueda y evaluación de oportunidades, las empresas pioneras en la adopción de IA generativa ya están experimentando con su aplicación en la integración de adquisiciones, la planificación de desinversiones y la gestión de programas.
El 81% considera que las empresas de su país son competitivas a nivel internacional en cuestiones tecnológicas. La IA destaca cómo la tecnología con mayor probabilidad de impacto en las empresas en los próximos años con un 65%, cinco puntos más respecto a 2024.
El 56% del sector está centrando sus esfuerzos en mejorar el procesamiento de las transacciones, y la mitad de las entidades ya hace uso de la IA para mejorar el conocimiento y la relación con sus clientes. Casos de uso como la automatización de informes regulatorios y el asesoramiento personalizado están despuntando.
Más del 80% de los ejecutivos reconocen que el liderazgo, la gobernanza y la preparación de la fuerza laboral no están a la altura de los avances de la IA, lo que pone en riesgo la inversión, la seguridad y la confianza pública. El 72% admite que no tiene una política de IA para guiar el uso responsable.
Este año seremos testigos del lanzamiento de un nuevo tipo de software que aprenderá de su propio uso y mejorará la experiencia de usuario y la productividad de forma autónoma. Nutanix anticipa asimismo que la cooperación entre agentes IA será también cada vez más importante.
Mientras que la IA industrial está integrando la inteligencia artificial en los procesos empresariales, la IA generativa revoluciona la mano de obra del sector. Los fabricantes realizarán importantes inversiones en herramientas digitales y programas de formación con el objetivo de capacitar a su personal.
Los usuarios españoles están interesados en aquellos casos de uso que sirven para prevenir el fraude, ofrecer precios más económicos y completar tareas rutinarias. El 57% confía, al menos un poco, en el uso de agentes de IA en los servicios financieros, pero solo el 12% está totalmente de acuerdo.
El 92% de las empresas que invierten en su entorno de comunicaciones están priorizando las implementaciones híbridas. La comunicación por video no es negociable, y el 98% lo espera al seleccionar un proveedor de comunicaciones unificadas. Las capacidades de IA son más importantes que nunca.
Solo el 7% de ellas considera haber alcanzado un nivel avanzado de cultura digital. Entre los conocimientos más valorados están la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos y la programación de software. La IA ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en un pilar estratégico.
Gracias a la IA generativa, el sector financiero se beneficiará de nuevos procesos tecnológicos avanzados para optimizar sus servicios y responder a las nuevas demandas de los ciudadanos. Es fundamental poner en marcha planes detallados para el desarrollo de capacidades en torno a los datos, señala Cognizant.
La IA, la analítica avanzada, los gemelos digitales y el edge computing contribuirán a la transición hacia modelos operativos más eficientes y sostenibles. En 2025, su evolución permitirá una mayor automatización de procesos clave, optimización en la toma de decisiones y reducción del impacto ambiental.
La adopción de IA generativa aumentará casi cuatro veces, al tiempo que el enfoque en IA interpretativa y predictiva se irá reduciendo. Un 72% de los negocios en la región EMEA está explorando o planificando el uso de servicios profesionales de IA para lograr escalar sus iniciativas de inteligencia artificial.