Las compañías son conscientes del papel clave de la IA, pero no están actuando con la rapidez que el mercado exige. Cerca del 80% ve como una urgencia desarrollar o adquirir competencias digitales y, especialmente, de IA, considerando que esto las hará mucho más competitivas y productivas.
El 91% de los profesionales de ventas utilizan la IA generativa para obtener una ventaja competitiva. Entre sus beneficios se incluye una mayor precisión para el análisis de datos, una interacción más personalizada con el cliente y tiempos de respuesta más rápidos.
2025 será un año desafiante pero emocionante para RRHH, donde la IA, las demandas de la fuerza laboral desempeñarán un papel cada vez más crítico. Es clave equilibrar el potencial de la IA con las capacidades y fortalezas humanas, y considerar aspectos éticos en torno a la equidad, privacidad de datos y transparencia.
Pese al aumento de la inversión en IA, para muchas organizaciones todavía resulta difícil traducir la inversión en impacto real para el negocio. Si bien el 63% de los empleados afirman utilizar IA generativa en su trabajo, solo el 28% ha recibido formación adecuada y, únicamente, el 32% confía en emplearla eficazmente.
Los servidores de inteligencia artificial generativa con GPU requieren mayor tamaño, peso, cableado, redes, alimentación y refrigeración que los servidores estándar, por lo que su implementación exige una planificación cuidadosa en los centros de datos, señala Dell.
Seis meses después de su lanzamiento, Agentforce se consolida como un motor de crecimiento para Salesforce, tanto a nivel global como en nuestro país, tal y como ha señalado Enrique Polo de Lara, senior VP & country leader de la compañía en nuestro país.
Solo un 20% la está implantando de forma satisfactoria. Aunque la analítica de datos es clave, sigue habiendo obstáculos como la falta de recursos y la dificultad para medir el valor de las inversiones. La sostenibilidad también es una prioridad para las empresas del sector.
La inteligencia artificial va a la zaga de otras tecnologías emergentes en la experiencia del cliente a pesar del aumento de la oferta de servicios y la inversión. A pesar de que la GenAI está ganando terreno, los proveedores de servicios de GenAI deben cerrar brechas significativas para cumplir con las expectativas de los clientes.
Muchas aplicaciones de trabajo permanecen aisladas, inconsistentes y rígidas, dejando mucho que desear en términos de experiencia del usuario. Lo que anhelan los empleados es una experiencia digital omnicanal, personalizada y fluida que refleje la facilidad y consistencia de las aplicaciones de consumo convencionales.
Tres de cada diez directores financieros ya han integrado soluciones de inteligencia artificial en áreas clave que requieren un esfuerzo manual, como cuentas por pagar y análisis de datos, aunque enfrentan desafíos como la falta de tiempo y la resistencia interna.
Con menos de la mitad de los consumidores satisfechos con el servicio que reciben y solo el 16% de los agentes conformes con sus funciones, la transformación impulsada por la IA puede generar nuevas oportunidades comerciales; pero los clientes siguen valorando el “factor humano”.
La rápida transición energética de Europa ha complicado los requisitos de las redes eléctricas, que se encuentran entre las infraestructuras más complejas del mundo. Las empresas del sector buscan plataformas que utilicen nuevas tecnologías, incluida la IA, para aumentar el rendimiento y prolongar la vida útil de los activos.
El 55% trabaja en empresas donde los conocimientos impulsados por la IA han reemplazado o con frecuencia evitan la toma de decisiones tradicional. El 48% de los ejecutivos utiliza herramientas de IA generativa a diario, y el 15% las usa varias veces al día.
Aunque el cumplimiento normativo sigue siendo el principal motivador de las iniciativas ESG, cada vez más empresas quieren realmente ser sostenibles. La aplicación de la IA y el aprendizaje automático para acelerar el desarrollo y mejorar la calidad de las soluciones de sostenibilidad es fundamental para este espacio.
Solo el 36% de los líderes de TI cree que sus sistemas respaldan el compromiso de los empleados "de manera muy efectiva", mientras que un 89% dice que las organizaciones deben revisar su lugar de trabajo digital para liberar por completo el potencial de la inteligencia artificial.
La desigualdad en infraestructuras tecnológicas entre países y regiones europeas ralentiza la transformación económica y reduce la productividad. El informe Draghi urge a invertir en digitalización, energía y regulación para evitar el rezago europeo.
El 93% de las empresas ve la inteligencia artificial crucial para sus negocios, pero un 14% admite no comprender sus beneficios y el 76% no encuentra talento para impulsar soluciones de inteligencia artificial. El 89% de las compañías considera que incrementar la inversión en esta tecnología es esencial.
El sector debe reinventar la forma en la que crea, entrega y captura valor y apostar por las inversiones en IA, banda ancha y en infraestructuras digitales. Los ingresos por 5G son todavía modestos, pero se espera sea la tecnología móvil dominante en 2026. Los servicios relacionados con IoT casi duplicarán sus ingresos en 2028.
En España más de la mitad de las personas profesionales de marketing tiene una clara comprensión del retorno de la inversión de sus iniciativas de IA. El 80% de las personas especializadas en marketing en España ahorra al menos cuatro horas a la semana gracias a las herramientas de IA generativa.
El 81% de los líderes está de acuerdo en que la adopción de un enfoque basado en habilidades impulsa el crecimiento económico al mejorar la productividad, la innovación y la agilidad organizacional, señala Workday. Más de la mitad de las organizaciones han comenzado la transición a un modelo de talento basado en habilidades.